El proyecto de resilvestramiento avanza en el parque Quebrada del Condorito
En la tarea de recuperar el ambiente, guanacos y vizcachas pasaron a ocupar el centro de la atención del equipo liderado por Jaacks, decidido a "rearmar las redes tróficas: el puma come el guanaco, el guanaco el pajonal y así sigue la cadena" para "volver a como era antes".
El resilvestramiento de espacios dañados por la acción humana comienza a ganar espacio en los debates por el ambiente, pero en la Argentina la Administración de Parques Nacionales (APN) hace más de 20 años que trabaja con especies extintas en distintos territorios.
El proceso conocido internacionalmente como "rewilding" por su término en inglés implica tareas de conservación y de restauración en espacios ruralizados con el fin de que recuperen su estado silvestre original y como objetivo de máxima el retorno de grandes predadores como el yaguareté, totalmente extinto, y el puma, una especie actualmente perseguida y en peligro.
"Desde sus inicios el área protegida se propuso el resilvestramiento del paisaje, ya que los ambientes en los que se había creado el Parque estaban totalmente ruralizados desde hacía un par de siglos. Esta idea implicaba varios interrogantes e incertidumbres porque no se sabía del todo bien cómo era previamente al período hispánico y, además, en términos ecológicos, se trataba de un ambiente único con muchas particularidades biogeográficas y un funcionamiento ecosistémico singular", destacó Germán Jaacks, intendente del Parque Nacional Quebrada del Condorito en diálogo con Télam.
Estrechamente vinculado con la tarea de resilvestrar agregó que el "ecosistema presentaba componentes modificados, tales como especies animales extintas o un régimen de escurrimiento hídrico alterado por el sobrepastoreo ganadero. Se inició entonces un proceso cauteloso de acciones y aprendizajes para el manejo del área hacia la transición deseada".
En la tarea de recuperar el ambiente, guanacos y vizcachas pasaron a ocupar el centro de la atención del equipo liderado por Jaacks, decidido a "rearmar las redes tróficas: el puma come el guanaco, el guanaco el pajonal y así sigue la cadena" para "volver a como era antes" el paisaje natural con su flora y su fauna en esa área protegida ubicada en las sierras de Córdoba y en una superficie de poco más de 37 mil hectáreas.
"Resilvestrar requiere tareas de conservación y/o de restauración. A veces, con retirar las vacas que dañan mucho el suelo y producen erosión, alcanza para que se resilvestre y pastos y pajonales vuelven solos. Brindamos conservación para que los predadores puedan recuperar su población por sí mismos", explicó Jaacks desde Villa Carlos Paz, sede de la intendencia del Parque Quebrada del Condorito.
El investigador contó que "existen evidencias que hasta finales del siglo XVIII el yaguareté, el predador más grande, vivía en las sierras de Córdoba pero como sabemos ahora está extinto. El otro es el puma que en esta zona es especie vulnerable y protegida. Muy perseguido por productores agropecuarios encuentra refugio en el parque".
Jaacks agregó que el felino "alrededor del parque no tiene dónde estar. Los pumas cumplen un rol ecológico muy importante porque son grandes consumidores de especies medianas como liebres, cuises y presas pequeñas como ratones y aves. Brindamos conservación para que pueda recuperar su población por sí solo y lo ayudamos reintroduciendo presas".
El investigador detalló que el puma "como predador tope ademas de ser perseguido, en muchos lugares no le quedan presas porque no hay animales silvestres de los cuales alimentarse. Nuestra forma de revertir sus problemas es reintroduciendo su comida: la vizcacha y el guanaco".
Tanto la reintroducción de vizcachas como la de guanacos se inició a través de experiencias piloto en 2005 y 2007, respectivamente, y si bien los resultados en términos de establecimiento de individuos no fueron satisfactorios, se logró cumplir con el objetivo particular de adquirir conocimiento y experiencia para posteriores ajustes.
En tanto, en el 2011 se inició la segunda etapa del proyecto de introducción de guanaco con muy buenos resultados: "En el primer intento la supervivencia con permanencia en el lugar deseado, al año de liberados, fue de aproximadamente el 18 por ciento de los individuos, mientras que en la segunda etapa fue de alrededor del 95 por ciento", explicó Jaacks al explicar que "esto fue un gran éxito para una especie que necesita de abundancia y alta densidad de individuos para prosperar, lo que es difícil de lograr cuando se manejan pequeños números de individuos en una especie gregaria".
Otro tanto ocurrió con la vizcacha que durante el 2019 el área protegida retomó una nueva etapa de reintroducción con resultados positivos ya que, indicó el Intendente del Parque, "existe una tasa de crecimiento poblacional que se muestra favorable, especialmente durante los primeros meses que son los más complicados para un proyecto de este tipo".
Te puede interesar
Caso Cecilia Strzyzowski: confirman fecha de inicio del juicio contra el Clan Sena
Aunque todavía no concluyeron las audiencias preparatorias preliminares, se fijó el inicio del debate por jurados en el que se juzgará la conducta del Clan Sena, apuntado como responsable de la muerte de la joven mujer.
Fentanilo contaminado: detuvieron a García Furfaro y a toda la cúpula del laboratorio
El dueño de HLB Pharma fue detenido por la PSA y Gendarmería en la causa que investiga 96 muertes. También apresaron a sus hermanos, su madre y directivos. La medida fue ordenada por el juez Ernesto Kreplak.
Uno por uno: quiénes son los apuntados a los que se pidió su detención por el fentanilo contaminado
El juez Ernesto Kreplak ordenó los arrestos y 10 allanamientos.
Procesaron a García Furfaro por supuesto contrabando
El juez Pablo Yadarola le trabó un embargo por $25 mil millones.
Visita guiada por los lugares emblemáticos de la Reforma Universitaria
Iniciará a las 17:00 horas de este viernes 22 de agosto. Se presentará la historia de la gesta estudiantil de 1918 a través de algunas de sus escenas más importantes.
Día de la Papa Frita: por qué se festeja hoy 20 de agosto en Argentina y en el mundo
Es una de las minutas más pedidas en los bares y restaurantes y está presente en la mesa de todos los argentinos.
Lanzan una campaña de bien público para promover la adopción de adolescentes
“Adopciones +12" reúne relatos en primera persona de adolescentes que derriban prejuicios y promueven nuevas voluntades adoptivas para mayores de 12 años.
Calendario ANSES agosto 2025: ¿cuándo cobro jubilación superior a la mínima?
Este jueves finaliza el pago al grupo de la mínima, y en pocos días más comenzarán a percibir los que la superan.
Confirman la prisión preventiva de un hombre acusado de abusar a tres mujeres
Los hechos habrían sucedido en la ciudad de Córdoba. El imputado se desempeñaba con chofer de una aplicación pero los hechos no fueron vinculados con su actividad. Las víctimas son su hija y sus dos cuñadas.
Córdoba: continúa el corte total en el camino de las Altas Cumbres por nieve y hielo
Si bien las condiciones de visibilidad mejoraron y el viento calmó este miércoles, las autoridades informaron que persiste el corte total en el sector debido a la presencia de hielo y nieve en la calzada.
Patrullajes preventivos: la FPA secuestró estupefacientes en La Calera y Río Cuarto
El dispositivo fue coordinado por el Área de Inteligencia de la FPA, la cual aportó diversos informes estratégicos para su implementación. No se registraron incidentes de relevancia durante su ejecución.
Epec anunció cortes programados en Córdoba para este miércoles
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que el servicio se verá interrumpido este miércoles en algunos puntos de la ciudad y la provincia.