Comienza la semana de la prematurez
Tendrá lugar del 16 al 20 de noviembre, e incluirá propuestas para equipos de salud y para la comunidad en general. Subrayan la importancia de los controles prenatales, para evaluar riesgos a tiempo y recibir tratamientos oportunos.
Del 16 al 20 de noviembre se desarrollará la Semana de la prematurez, cuyo objetivo es informar y sensibilizar a la comunidad sobre los derechos de los y las bebés que nacen antes de tiempo y sus familias.
Este año se busca enfatizar la importancia de la prevención de la prematurez, abriendo espacios de diálogo para el equipo de salud y la comunidad en general.
En ese sentido, Marcela Yanover, directora de Maternidad e Infancia, expresó: “Invitamos a los y las profesionales del equipo de salud y a toda la comunidad a participar de las distintas propuestas, ya que contar con información e instancias de reflexión es fundamental para prevenir riesgos en las personas gestantes y sus bebés”.
La Dirección de Jurisdicción de Maternidad e Infancia, a través de la Red Serenar; los hospitales Materno Provincial Felipe Lucini, Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, Pasteur de Villa María, Iturraspe de San Francisco y la Maternidad Nacional, entre otros, tienen previstas distintas propuestas para hacer visible esta problemática y además agasajar a los bebés y sus familias.
En el marco de la pandemia por Covid-19, la agenda de actividades de este año incluye encuentros de capacitación e intercambio virtuales dirigidos a los equipos de salud y a personas interesadas.
Además, habrá propuestas para la comunidad en general y en especial a niños, niñas y adolescentes que nacieron de manera prematura.
El cronograma de actividades de las distintas instituciones de la provincia puede encontrarse en el siguiente enlace: Semana De la prematurez – Córdoba.
Además, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró una agenda con distintas propuestas, para acceder se puede ingresar a: Semana de la prematurez- Nación.
Sobre la prematurez al nacer
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional, es decir, que no completan las 40 semanas que duran los embarazos que llegan a término.
Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero antes del tiempo previsto, lo cual los hace más vulnerables que otros niños, por lo que requieren cuidados especiales y un seguimiento integral luego del alta de la maternidad.
El adecuado control del embarazo es clave para detectar riesgos de tener un hijo/a de manera prematura, favoreciendo la derivación oportuna a un establecimiento con la complejidad que se requiere tanto para el cuidado de quien cursa el embarazo como del bebé que va a nacer.
De acuerdo a la Dirección de Estadística en Información en Salud (DEIS), en Argentina, nueve de cada 100 nacimientos (8,8 %) son prematuros y precisamente es la prematurez la primera causa de mortalidad infantil; alrededor de 3.500 niños prematuros (3437) fallecen cada año.
En la provincia de Córdoba nacen aproximadamente 53.500 niños por año. De ellos, el 8 por ciento son prematuros y el 1,1 por ciento (590 niños) son prematuros de muy bajo peso al nacer, es decir, nacen con menos de 1.500 gramos. Este grupo requiere de cuidados intensivos neonatales en los servicios de neonatología de máxima complejidad.
Luego de superada la internación, muchos de los bebés prematuros presentan algún tipo de discapacidad relacionada con el aprendizaje, problemas visuales o auditivos, entre otros. Es por ello que necesitarán un seguimiento especial durante un tiempo prolongado, mínimo hasta el ingreso escolar, con el fin de integrarse de la mejor manera posible a su familia, la escuela y la sociedad.
Derechos de niñas y niños prematuros, y sus familias
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- Unicef – identificó y definió 10 derechos esenciales, que constituyen el decálogo de los derechos de quienes nacen de manera prematura:
1. La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres.
2. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
3. El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro.
4. Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
5. Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna. La leche humana es el mejor alimento para los bebés, incluidos los prematuros. Si un niño nace prematuro, lo mejor es que la madre permanezca junto a él y lo alimente con su leche.
6. Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP). Un niño prematuro necesita controles oftalmológicos desde las primeras semanas de vida.
7. Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento.
8. La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
9. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo. Para un bebé prematuro es muy importante sentir las caricias, la voz y el olor de sus padres. Para eso, debe estar junto a ellos el mayor tiempo posible.
10. Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.
Red Serenar
Córdoba es una de las provincias argentinas pionera en el cuidado de estos derechos a través del Programa Red Serenar – Red de Servicios de Seguimiento de Recién Nacidos de Riesgo– dependiente de la Dirección de Jurisdicción de Maternidad e infancia.
La labor de este organismo, creado por Resolución del Ministerio de Salud provincial 0223/98, se enmarca en las actuales políticas de niñez que apuntan al desarrollo integral con participación activa de todos los sectores involucrados, incluidas las familias.
Se basa en un modelo regionalizado y descentralizado acorde a las necesidades locales que facilita la participación extra sectorial.
Respecto al trabajo de esta Red durante la contingencia por Covid-19, Marcela Yanover valoró: “El trabajo de los equipos de la Red Serenar fue esencial en la continuidad de la atención requerida por niñas y niños prematuros, y en el acompañamiento a las familias, ya que permitió la orientación necesaria ante un contexto sanitario tan dinámico y complejo”.
La atención de la Red Serenar está distribuida a lo largo de todo el territorio provincial, con nodos ubicados en la ciudad de Córdoba y en el interior:
Te puede interesar
Prorrogan la vigencia del régimen de regularización de deudas municipales
Alcanza a todas las contribuciones, multas y sanciones en instancia administrativa, vencidas al 30 de septiembre de este año. El trámite puede hacerse en forma online o presencial.
La FPA desbarató una banda que se dedicaba a la venta de drogas en la zona noroeste de la ciudad
El registro arrojó como resultado la incautación de 1445 dosis de cocaína y 47 de marihuana, dos automóviles, $4.077,930, U$D14.629 y diversos elementos de interés para la causa.
La Policía refuerza controles en Ciudad Evita, Mis Sueños y Empalme con un amplio operativo preventivo
Con presencia del ministro Quinteros y el subjefe Marín se realiza un amplio despliegue preventivo. Participan en el operativo efectivos de Unidades Especiales, Investigaciones Criminales, CAP, entre otros.
Horario extendido en los CPC Mercantil, Villa el Libertador, General Paz, Capdevila y Chalet San Felipe
La atención será de 08:00 a 18:00 horas del lunes al viernes. En tanto, el sábado no habrá atención al público en conmemoración del Día del Empleado Municipal.
A 30 años del atentado en Río Tercero: siete muertos, 300 heridos y la destrucción total
El 3 de noviembre de 1995 la Fábrica Militar explotó y con la investigación se supo que fue intencional para ocultar pruebas de la venta ilegal de armas.
Manejaba alcoholizado y chocó dos casas en Córdoba: sus familiares intentaron atacar a la Policía
El hecho ocurrió este sábado por la noche en barrio Los Plátanos. No hubo personas lesionadas tras el siniestro.
Esta semana continúa el Operativo DNI en diferentes barrios de Córdoba
Se podrán solicitar nuevos ejemplares del Documento Nacional de Identidad como así también solicitar diversas actas.
Epec anunció cortes programados para este lunes en Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informó que con motivo de la ejecución de tareas para el mantenimiento y mejoras en el servicio, habrá cortes de energía programados durante este lunes.
El SMN pronostica un lunes caluroso en la ciudad de Córdoba
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este lunes sería un día con cielo parcialmente nublado en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 33 grados y la mínima sería de 15 grados.
Investigan la muerte de un hombre en Cosquín: fue hallado en la vía pública con una herida en la cabeza
Profesionales del hospital confirmaron su deceso este domingo por la madrugada. El hombre tenía 70 años y se presume que se encontraba en situación de calle.
Qué hacemos con la Soledad no deseada: taller de diálogo y reflexión para afrontar este desafío
El evento, que se realizará este miércoles en la Universidad Siglo XXI (Ituzaingó 484) de 09:30 a 12:00 horas, está destinado a estudiantes y docentes de comunicación, pero también es abierto para el público en general.
La FPA detuvo a una mujer por venta de drogas en barrio 16 de abril
La irrupción fue en una vivienda ubicada sobre la Manzana 17 de barrio 16 de Abril. Durante el procedimiento se logró la detención de una mujer de 48 años, la incautación de $ 3.100.000 y elementos de interés para la causa.