Perú: Francisco Sagasti jura como presidente tras una semana de caos
El ingeniero y académico de 76 años será juramentado en una sesión plenaria del Congreso unicameral, que busca poner fin a la crisis política en el país andino.
El intelectual Francisco Sagasti, del centrista Partido Morado, jura como nuevo presidente de Perú, el cuarto en menos de tres años, con enormes desafíos por delante, pero con el apoyo de los indignados ciudadanos que hicieron caer a su efímero antecesor.
El ingeniero y académico de 76 años será juramentado en una sesión plenaria del Congreso unicameral programada para las 16 (las 18 de Argentina), que busca poner fin a la crisis política en el país andino.
"No es un momento de celebración, tenemos demasiados problemas, tragedias y dificultades (...). Es un momento para preguntarnos dónde fue que perdimos el rumbo", declaró el lunes Sagasti tras ser elegido como nuevo jefe del Congreso.
Su elección como jefe del Congreso, en una votación en la que era el único candidato, lo convirtió automáticamente en el nuevo presidente de Perú, el tercero que ocupará el cargo en ocho días.
La crisis se desató el 9 de noviembre por el propio Congreso, cuando destituyó en un juicio político relámpago al mandatario Martín Vizcarra, del centroderechista partido Peruanos Por el Kambio, bajo cargos de presunta corrupción cuando era gobernador en 2014.
Esta denuncia es ahora investigada por la Fiscalía, y la Justicia prohibió al exmandatario salir de Perú por 18 meses.
Al día siguiente tomó las riendas del país el jefe del Parlamento, Manuel Merino, también de centroderecha, pero miles de indignados ciudadanos, principalmente jóvenes, salieron a las calles a protestar contra lo que tildaron de "golpe de Estado".
Las protestas, que se prolongaron por cinco días, fueron violentamente reprimidas por la policía, con saldo de dos muertos y más de un centenar de heridos el sábado por la noche.
La bancada del Partido Morado de Sagasti fue la única que votó en bloque contra la destitución de Vizcarra, lo que allanó que ahora encabece el nuevo Gobierno de transición que debe dirigir el país hasta el 28 de julio de 2021, día del bicentenario de la independencia peruana.
Las elecciones presidenciales y legislativas están convocadas para el próximo 11 de abril.
La elección de Sagasti fue saludada el lunes por cientos de manifestantes congregados afuera del edificio del Congreso y por transeúntes y automovilistas en toda Lima y otras ciudades.
Las prioridades para su presidencia interina de ocho meses -dijo Sagasti- serán la pandemia de coronavirus -el país acumula 930.000 contagios y 35.000 muertos-, la recesión económica, la lucha contra la corrupción y la inseguridad, además de conducir elecciones limpias.
Se trata de una agenda similar a la que impulsaba Vizcarra, quien saludó la elección de Sagasti, afirmando que éste "podrá dar soporte a la difícil situación que vive el país". Antes, el destituido mandatario había denunciado la falta de "legalidad y legitimidad" de Merino.
Abandonado por el Congreso, Merino dimitió el domingo, cinco días después de haber asumido, acorralado por las multitudinarias protestas en que murieron Inti Sotelo, de 24 años, y Jack Pintado, de 22, ahora llamados popularmente "Héroes del Bicentenario".
La Fiscalía abrió el lunes una investigación preliminar contra Merino por la muerte de los dos manifestantes, aparentemente a manos de la policía.
Esa investigación por "abuso de autoridad y homicidio doloso" va dirigida también contra el jefe de gabinete de Merino, Ántero Flores Aráoz, y su ministro del Interior, Gastón Rodríguez.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, se declaró el lunes "profundamente perturbado" por la represión policial en Perú, que cesó tras la caída de Merino.
La ONU anunció, además, el envío de una misión a Lima para investigar las presuntas violaciones de los derechos humanos.
Te puede interesar
Ordenan a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza Loretta Preska de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los a los beneficiarios del juicio por la expropiación en 2012.
Las inundaciones en el suroeste de China dejan un saldo de seis muertos
El nivel del agua en Rongjiang ya descendió por debajo de la línea de alerta y ahora las tareas se centran en el dragado y desinfección, y en la búsqueda y rescate de personas.
Trump aseguró que volverá a atacar a Irán si reconstruye sus instalaciones nucleares
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo dijo durante la cumbre de la OTAN ante una consulta de la prensa, poco después del cese del fuego en Medio Oriente.
Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China
Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados. Los equipos de socorro, incluidos bomberos y voluntarios, desplegaron botes y otros equipos para las labores de rescate.
En medio del “alto al fuego total” anunciado por Trump, Irán bombardeó el sur israelí
Los servicios de emergencia Magen David Adom informaron que cuatro personas murieron y al menos ocho resultaron heridas.
Donald Trump anuncia un sorpresivo alto el fuego entre Israel e Irán
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
Irán lanzó un ataque contra la base militar de EEUU en Qatar
Irán lanzó misiles contra la base aérea de EE.UU. en Qatar como represalia por los bombardeos a instalaciones nucleares. Es la primera vez que Teherán ataca directamente infraestructura estadounidense.
Protestas en Estados Unidos contra la guerra tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes
Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington D.C, Los Ángeles, entre otras.
OIEA convocará reunión de emergencia tras ataques de EEUU contra instalaciones nucleares iraníes
OIEA sostendrá una reunión de emergencia de su Junta de Gobernadores el 23 de junio, luego de que Estados Unidos atacó anoche instalaciones nucleares de Irán.
Irán amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz y EEUU responde que sería “un suicidio”
Su cierre, aunque sea parcial, podría tener un fuerte impacto global en los precios de la energía y agravar aún más la tensión en Medio Oriente.
El desesperado ruego del Papa León XIV por la guerra en Medio Oriente: “Detengan esta tragedia”
“Hoy más que nunca, la humanidad clama e invoca la paz: es un grito que exige responsabilidad y razón, y no debe ser sofocado por el estruendo de las armas ni por las palabras retóricas que incitan al conflicto”, afirmó el pontífice.
“Estamos del lado correcto de la historia”: el Gobierno respalda a Trump tras los ataques a Irán
En sintonía con el posicionamiento de Milei, varios funcionarios y referentes libertarios se posicionaron en apoyo de Estados Unidos e Israel.