Perú: Francisco Sagasti jura como presidente tras una semana de caos
El ingeniero y académico de 76 años será juramentado en una sesión plenaria del Congreso unicameral, que busca poner fin a la crisis política en el país andino.
El intelectual Francisco Sagasti, del centrista Partido Morado, jura como nuevo presidente de Perú, el cuarto en menos de tres años, con enormes desafíos por delante, pero con el apoyo de los indignados ciudadanos que hicieron caer a su efímero antecesor.
El ingeniero y académico de 76 años será juramentado en una sesión plenaria del Congreso unicameral programada para las 16 (las 18 de Argentina), que busca poner fin a la crisis política en el país andino.
"No es un momento de celebración, tenemos demasiados problemas, tragedias y dificultades (...). Es un momento para preguntarnos dónde fue que perdimos el rumbo", declaró el lunes Sagasti tras ser elegido como nuevo jefe del Congreso.
Su elección como jefe del Congreso, en una votación en la que era el único candidato, lo convirtió automáticamente en el nuevo presidente de Perú, el tercero que ocupará el cargo en ocho días.
La crisis se desató el 9 de noviembre por el propio Congreso, cuando destituyó en un juicio político relámpago al mandatario Martín Vizcarra, del centroderechista partido Peruanos Por el Kambio, bajo cargos de presunta corrupción cuando era gobernador en 2014.
Esta denuncia es ahora investigada por la Fiscalía, y la Justicia prohibió al exmandatario salir de Perú por 18 meses.
Al día siguiente tomó las riendas del país el jefe del Parlamento, Manuel Merino, también de centroderecha, pero miles de indignados ciudadanos, principalmente jóvenes, salieron a las calles a protestar contra lo que tildaron de "golpe de Estado".
Las protestas, que se prolongaron por cinco días, fueron violentamente reprimidas por la policía, con saldo de dos muertos y más de un centenar de heridos el sábado por la noche.
La bancada del Partido Morado de Sagasti fue la única que votó en bloque contra la destitución de Vizcarra, lo que allanó que ahora encabece el nuevo Gobierno de transición que debe dirigir el país hasta el 28 de julio de 2021, día del bicentenario de la independencia peruana.
Las elecciones presidenciales y legislativas están convocadas para el próximo 11 de abril.
La elección de Sagasti fue saludada el lunes por cientos de manifestantes congregados afuera del edificio del Congreso y por transeúntes y automovilistas en toda Lima y otras ciudades.
Las prioridades para su presidencia interina de ocho meses -dijo Sagasti- serán la pandemia de coronavirus -el país acumula 930.000 contagios y 35.000 muertos-, la recesión económica, la lucha contra la corrupción y la inseguridad, además de conducir elecciones limpias.
Se trata de una agenda similar a la que impulsaba Vizcarra, quien saludó la elección de Sagasti, afirmando que éste "podrá dar soporte a la difícil situación que vive el país". Antes, el destituido mandatario había denunciado la falta de "legalidad y legitimidad" de Merino.
Abandonado por el Congreso, Merino dimitió el domingo, cinco días después de haber asumido, acorralado por las multitudinarias protestas en que murieron Inti Sotelo, de 24 años, y Jack Pintado, de 22, ahora llamados popularmente "Héroes del Bicentenario".
La Fiscalía abrió el lunes una investigación preliminar contra Merino por la muerte de los dos manifestantes, aparentemente a manos de la policía.
Esa investigación por "abuso de autoridad y homicidio doloso" va dirigida también contra el jefe de gabinete de Merino, Ántero Flores Aráoz, y su ministro del Interior, Gastón Rodríguez.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, se declaró el lunes "profundamente perturbado" por la represión policial en Perú, que cesó tras la caída de Merino.
La ONU anunció, además, el envío de una misión a Lima para investigar las presuntas violaciones de los derechos humanos.
Te puede interesar
Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos
Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas
Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque
Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.
Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil
Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.
Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa
El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".
Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos
Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
Melissa tocó tierra en Jamaica y es catalogado como uno de los huracanes más fuertes en la historia del Atlántico
Las autoridades de la isla estiman que han ocurrido daños catastróficos.
Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.
Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia
Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.
Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.
El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela
Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.