Expertos advierten que el impuesto global del 15% beneficiará a los países ricos
Un grupo de intelectuales -del que forman parte Joseph Stiglitz y Thomas Piketty- cuestionó la decisión de la OCDE y propuso gravar todos los beneficios mundiales de las multinacionales en función de sus actividades reales, con un impuesto "mucho más ambicioso" que el acordado.
Economistas e intelectuales de renombre mundial rechazaron en un documento difundido este martes el acuerdo alcanzado el pasado viernes que busca imponer un impuesto mínimo global a todas las multinacionales, independientemente del país donde declaren sus ganancias, argumentando que solo favorecerá a los países desarrollados.
El 8 de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acordó imponer impuesto mínimo global a las multinacionales del 15%.
El histórico acuerdo que pone fin al sistema tributario centenario está respaldado por 136 países que representan más del 90% del PIB mundial y reasignará más de 125.000 millones de dólares.
Esto supone un gran cambio para algunos países, como Irlanda, que han atraído a las empresas internacionales en gran medida a través de un impuesto de sociedades mucho más bajo.
Sin embargo, este martes el diario francés Le Monde publicó una carta abierta de los 14 miembros de la ICRICT, la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional a los miembros del G20, integrada por Joseph E. Stiglitz y Thomas Piketty, entre otros, que consideran que el acuerdo alcanzado beneficia principalmente a los países ricos.
El documento admite que el acuerdo da cuenta de "la necesidad de un impuesto mínimo global para acabar con el modelo de (..) los paraísos fiscales".
No obstante, la ICRICT considera que una reforma integral hubiera consistido en gravar todos los beneficios mundiales de las multinacionales en función de sus actividades reales en cada país, es decir, asignando los beneficios empresariales globales de las multinacionales a los distintos países según una fórmula, en función de los factores clave que generan beneficios (empleo, ventas y activos).
Por ello, critica que este proceso de reforma "se ha diluido de tal manera que beneficiará de manera abrumadora a los países ricos".
"Las propuestas para un impuesto mínimo efectivo global del 21% (o incluso mejor del 25%, como defendemos) fueron rechazadas en la búsqueda del mínimo común denominador del 15%, un éxito para Irlanda, una pérdida para el resto del mundo" agrega el texto.
La ICRICT considera que una reforma integral consistiría en gravar todos los beneficios mundiales de las multinacionales en función de sus actividades reales y aboga por un impuesto mínimo efectivo global sobre las multinacionales mucho más ambicioso que el 15% acordado el viernes bajo el marco de la OCDE.
Según la Comisión, la reforma podría haber generado más de US$ 200 mil millones en mayores ingresos fiscales en todo el mundo con una tasa impositiva del 21%, pero sólo generará US$ 100 mil millones con la tasa impositiva acordada del 15%.
Lo anterior porque "al dar prioridad a la aplicación del impuesto mínimo a los países donde se encuentran las sedes de las multinacionales, se espera que la mayor parte de los ingresos adicionales la reciba un pequeño número de países ricos". reclaman los firmantes.
El grupo argumenta que ese criterio deja de lado la aplicación del principio de equidad.
Según los firmantes, entre los que se cuentan también el economista Gabriel Zucman y la eurodiputada ecologista Eva Joly, "el acuerdo actual no se basa en una comprensión adecuada de la economía de los impuestos a las ganancias corporativas y refuerza las desigualdades globales".
"Abordar los complejos desafíos globales que enfrenta el mundo hoy (..) requiere decisiones visionarias que dejen a un lado el interés nacional en la búsqueda del bien común. Significa ponerse del lado no de las multinacionales y los paraísos fiscales, sino de los ciudadanos tanto del Norte global como del Sur global". agrega el documento.
"La historia te juzgará con dureza si pierdes la oportunidad de hacerlo bien", concluye.
Te puede interesar
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.
Javier Milei llegó a Los Ángeles para reunirse con empresarios y la astronauta argentina Noel
El Presidente tiene como eje central un encuentro con cincuenta empresarios locales convocados por Michael Milken, un influyente inversor con llegada directa a la Casa Blanca.
El diseñador Giorgio Armani murió a los 91 años
El magnate de la moda "falleció en paz" y rodeado de seres queridos, según el comunicado oficial de la familia.