Italia autorizó por primera vez el suicidio asistido a un tetrapléjico de 43 años
Tiene 43 años y esta es la primera vez que se otorga un permiso de estas características en aquel país.
Un tetrapléjico de 43 años que lleva los últimos 10 inmovilizado en la cama es el primer enfermo que consiguió la autorización para ser sometido al suicidio médicamente asistido en Italia, después de que una sentencia del Tribunal Constitucional estableciese ese derecho en 2019.
“El Comité de Ética (del servicio sanitario público) constató que el hombre se encuentra dentro de las condiciones establecidas por el Consejo para acceder al suicidio asistido, por primera vez en Italia”, anunció la Asociación Luca Coscioni, que lleva años luchando por la introducción de una ley que regule la eutanasia en Italia.
“Mario” -un nombre ficticio para mantener oculta la identidad del enfermo- llevaba más de un año solicitando al hospital de la región de Las Marcas (centro-este). Verificadas sus condiciones, se dio curso legal a esta posibilidad vigente en Italia, consistente en buscar una droga letal que ponga fin a su sufrimiento, de acuerdo con la indicación judicial.
Tras la primera negativa del servicio regional de Las Marcas (ASUR), un laudo de mediación y la decisión final del Tribunal de Ancona, además de dos advertencias legales a la ASUR, Mario finalmente obtuvo la opinión favorable del Comité de Ética, después de que un grupo de médicos especialistas confirmara que tiene derecho al acceso legal al suicidio asistido.
“Me siento más ligero, me he liberado de toda la tensión acumulada en los últimos años”, dijo Mario al conocer la decisión, según recogió en un comunicado la asociación Coscioni, que le ha acompañado durante todo el recorrido legal necesario hasta lograr su deseo.
Filomena Gallo, codefensora de Mario y secretaria de la organización, se mostró feliz por la decisión, aunque consideró “muy grave que haya tardado tanto”. Ahora “proporcionaremos, en colaboración con un experto, los detalles de los métodos de autoadministración del fármaco adecuados para Mario, en función de sus condiciones. La sentencia del Tribunal Constitucional establece que a la estructura pública del Servicio Nacional de Salud sólo le corresponde la verificación de las modalidades ante el comité de ética territorial competente “, explicitó.
La Sanidad pública “se esconde tras la ausencia de una ley que defina los procedimientos” fruto de la “parálisis de Parlamento, que tres años después de la petición del Tribunal Constitucional, sigue sin poder aprobarla”, indicó por su parte Macro Cappato, tesorero de la Asociación.
“El resultado de esta irresponsabilidad institucional es que personas como Mario se ven obligadas a soportar incluso un calvario judicial, además del sufrimiento físico y psicológico causado por su condición”, añadió.
Aunque “es posible que la decisión del Comité de Ética permita pronto a Mario conseguir lo que ha estado pidiendo durante 14 meses, para tener normas claras que vayan más allá de la cuestión de la ayuda al suicidio y regulen la eutanasia en sentido más amplio, será necesaria la intervención del pueblo italiano, con el referéndum que despenaliza parcialmente el delito de asesinato consentido”. El mes pasado, Gallo y Cappato entregaron al Tribunal Supremo una petición firmada por 1,2 millones de personas para pedir un referéndum sobre la eutanasia.
La sentencia del Tribunal ConstitucionalLa autorización otorgada a Mario fue posible gracias a jurisprudencia sentada en septiembre de 2019 sobre el caso de Marco Cappato, el político y activista de la asociación Luca Coscioni que había sido acusado - según el artículo 580 del código penal - de haber ayudado a suicidarse Fabiano Antoniani, más conocido como DJ Fabo. Éste paciente había quedado paralizado y ciego tras un accidente.
La Corte había dictaminado que, bajo ciertas condiciones, ayudar al suicidio no es punible; y que la práctica de ayudar al suicidio no es comparable a la instigación al suicidio (que en cambio es lo mismo que el artículo 580 del código penal). La sentencia no interviene directamente sobre el derecho al suicidio asistido, por tanto, sino sobre quienes optan por ayudar a quienes han decidido morir. Sin embargo, indirectamente, la sentencia admitió el suicidio asistido en condiciones muy limitadas y llamaba al Servicio Nacional de Salud a actuar sobre este tema. Por tanto, corresponde a las estructuras de salud pública verificar las condiciones en las que se permite el suicidio asistido.
El suicidio asistido no es lo mismo que la eutanasia: en el suicidio asistido, de hecho, la persona enferma toma de forma independiente el fármaco necesario para suicidarse. En la eutanasia, en cambio, el médico tiene un papel fundamental y existen dos modalidades. La eutanasia activa se da cuando el facultativo administra el fármaco. En la pasiva suspende el tratamiento o apaga la maquinaria que mantiene viva a la persona.
En Italia no existen leyes que regulen la eutanasia activa y el suicidio asistido, sino solo el fallo del Tribunal Constitucional sobre el caso Cappato. La eutanasia pasiva, por otro lado, se rige por la ley de testamentos en vida desde enero de 2018. La eutanasia activa, por su parte, es la base de la propuesta de referéndum para la que se depositaron 1,2 millones de firmas en el Tribunal de Casación en octubre y que, de ser autorizada, debería tener lugar el próximo año.
El referéndum propone derogar una parte del artículo 579 del código penal, el que sanciona la asistencia en el suicidio: de esta manera se permitiría la eutanasia activa, que ocurre cuando el médico administra la droga necesaria para morir, y que actualmente es ilegal en Italia.
Te puede interesar
Milei pide flexibilizar el Mercosur y advierte: “Lo haremos acompañados o solos”
El presidente de Argentina, Javier Milei, está recibiendo a sus pares del Mercosur en Buenos Aires en una jornada de debate sobre acuerdos comerciales, integración y flexibilización del bloque regional.
Murió el delantero de la Selección de Portugal Diogo Jota en siniestro vial
El futbolista portugués falleció en un incidente ocurrido en la ciudad española de Zamora, al salirse de la autopista por la que transitaba. En el siniestro también perdió la vida su hermano, André Felipe.
El Mercosur anunció un acuerdo de libre comercio con un bloque europeo
El bloque sudamericano concluyó este miércoles las negociaciones con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El pacto abarcará un mercado de casi 300 millones de personas.
Donald Trump anunció que Israel acepta un alto el fuego en Gaza
Sería por 60 días, según dijo el mandatario estadounidense en su red Truth Social.
Ordenan a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza Loretta Preska de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los a los beneficiarios del juicio por la expropiación en 2012.
Las inundaciones en el suroeste de China dejan un saldo de seis muertos
El nivel del agua en Rongjiang ya descendió por debajo de la línea de alerta y ahora las tareas se centran en el dragado y desinfección, y en la búsqueda y rescate de personas.
Trump aseguró que volverá a atacar a Irán si reconstruye sus instalaciones nucleares
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo dijo durante la cumbre de la OTAN ante una consulta de la prensa, poco después del cese del fuego en Medio Oriente.
Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China
Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados. Los equipos de socorro, incluidos bomberos y voluntarios, desplegaron botes y otros equipos para las labores de rescate.
En medio del “alto al fuego total” anunciado por Trump, Irán bombardeó el sur israelí
Los servicios de emergencia Magen David Adom informaron que cuatro personas murieron y al menos ocho resultaron heridas.
Donald Trump anuncia un sorpresivo alto el fuego entre Israel e Irán
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
Irán lanzó un ataque contra la base militar de EEUU en Qatar
Irán lanzó misiles contra la base aérea de EE.UU. en Qatar como represalia por los bombardeos a instalaciones nucleares. Es la primera vez que Teherán ataca directamente infraestructura estadounidense.
Protestas en Estados Unidos contra la guerra tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes
Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington D.C, Los Ángeles, entre otras.