26 de marzo: Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino
En adhesión, durante toda la semana el Hospital San Roque Nuevo ampliará su atención para esta afección. La mayoría de los casos se producen por la infección de transmisión sexual causada por el Virus de Papiloma Humano- VPH.
Hoy es el Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino, una oportunidad para hablar de esta enfermedad, y promover los cuidados y controles, claves en su prevención.
El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero, y es causado casi en su totalidad por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).
El VPH se transmite por contacto sexual y afecta tanto a personas con vulva como a quienes tienen pene. Si bien en la mayoría de los casos el organismo logra eliminar el virus sin haber generado síntomas, cuando se prolonga la infección de un virus de alto riesgo, pueden originarse distintos tipos de cáncer, principalmente el de cuello uterino.
Así, las principales medidas de prevención para esta afección oncológica son los controles ginecológicos, que incluyan el estudio de Papanicolaou –PAP-; el acceso al test de VPH, y la vacuna contra el VPH en niños y niñas de 9 a 11 años.
Recomendaciones
En primer lugar, es clave realizar una consulta ginecológica antes del inicio de las relaciones sexuales. De esta manera, se pueden conocer los cuidados necesarios para disfrutar la sexualidad de manera saludable y placentera.
Cabe destacar que el sistema de salud público cuenta con consultorios amigables para personas adolescentes y jóvenes. El listado completo puede conocerse aquí.
Asimismo, es importante subrayar que el uso del preservativo o campo de látex, de manera adecuada, en todas las relaciones sexuales, previene distintas infecciones y en gran medida la transmisión del VPH, además de embarazos no intencionales.
En tanto el PAP es un estudio sencillo que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda realizar este estudio a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años.
Además, se indica la vacunación contra VPH, que está incluida en el calendario oficial Nacional. La misma es obligatoria para niñas y niños de 11 años, y se coloca junto a las otras vacunas, antes del ingreso a la secundaria (triple bacteriana, triple viral, hepatitis B).
Otra medida clave es el test de VPH, denominado cobas, a través del cual se diagnostica la presencia de células que pueden producir un cáncer; el mismo se realiza mediante la toma de muestra con el método de cepillado cervical. Desde el año 2017, la Provincia ofrece este análisis a personas de 30 hasta los 60 años.
Vale aclarar que, en caso de que el estudio de negativo, la persona deberá hacerse su nuevo control a los tres años.
Amplían la atención durante una semana
En adhesión a este día, el Nuevo Hospital San Roque ampliará la oferta de testeo de VPH (para mujeres de 30 a 60 años) y consultas relacionadas al cáncer de cuello uterino, desde el lunes 28 de marzo al viernes 1 de abril. Las personas interesadas deben solicitar su turno previamente en la mesa de entrada del hospital.
Cabe destacar que en adhesión también al Día mundial del cáncer de colon, que es el 31 de marzo, la propuesta incluirá, además, atención a personas mayores de 45 años que no se hayan realizado colonoscopia, que presenten alteraciones en el hábito evacuatorio de materia fecal, o que tengan antecedentes familiares de esta afección.
Es importante destacar que durante todo el año se brinda esta atención, en instituciones de salud de toda la provincia. Para acceder al PAP o a el test de cobas, las personas pueden acercarse a los consultorios de ginecología del Hospital San Roque, o solicitar un turno al 4348918 o 4348914/16. También se puede pedir estos estudios en los centros de salud de los distintos barrios de la capital y del interior provincial.
Acciones de prevención
Tanto en la capital como en el interior provincial se lleva a cabo un abordaje preventivo de manera permanente. A partir del año 2020, el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cérvico Uterino de manera conjunta con la Dirección General de Integración Sanitaria del Ministerio de Salud reforzaron las acciones en los distintos CAPS de la ciudad de Córdoba.
Actualmente, se trabaja fuertemente en potenciar el abordaje a través de la integración entre la atención primaria de salud y el segundo nivel, lo que busca optimizar el acceso a la detección precoz y tratamiento oportuno.
Te puede interesar
Un alumno cordobés se disfrazó de mujer abusada: evalúan sanciones
La directora del IPET N.º 267, Cecilia Miatelo, expresó el “profundo rechazo” de la institución luego de que un alumno fuera grabado en Bariloche con un disfraz que banaliza la violencia de género.
Córdoba: tres “naranjitas” detenidos por agredir a conductores y dañar vehículos
Los cuidacoches fueron aprehendidos tras protagonizar hechos de violencia contra automovilistas que se negaron a pagarles por estacionar. Uno de ellos tenía antecedentes y había rayado un vehículo.
Un efectivo de Policía Caminera fue atropellado durante un control en Córdoba: el conductor huyó
El hecho ocurrió en el anillo externo de la avenida Circunvalación, cuando un automovilista aceleró y embistió a un efectivo tras insultarlo.
La FPA desactivó banda narco que operaba en el Penal de Bouwer
A través de múltiples allanamiento se logró desarticular una banda dedicada al ingreso de drogas y elementos prohibidos a la Cárcel de Bouwer. Fueron detenidas 10 personas y se secuestraron drogas y armas.
Un estudiante universitario necesita hasta $2.427.067 por mes para vivir en Córdoba
Un informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba presenta el cálculo de gastos en alimentación, vivienda, transporte, educación, esparcimiento, salud y otros consumos básicos de un estudiante de nivel universitario.
Alerta por ráfagas de viento en Córdoba: tormentas y chaparrones para el jueves
El frente frío ingresará durante la madrugada del jueves y se mantendrá hasta el viernes. En Traslasierra esperan que las lluvias ayuden a controlar el incendio en la Quebrada del Condorito.
Seis días de fuego: el incendio en la Quebrada del Condorito ya arrasó 6.000 hectáreas
Más de 110 brigadistas continúan combatiendo el incendio forestal que afecta al Parque Nacional Quebrada del Condorito. Las ráfagas de viento de hasta 70 km/h complican las tareas y obligaron a replegar al personal por seguridad.
Escalofriante: la frase de Laurta al llegar a declarar por el doble femicidio y el crimen del remisero
Pablo Laurta, acusado por el triple crimen de Luna Giardina, Mariel Zamudio y el remisero Martín Palacio, fue trasladado este miércoles a los Tribunales de Concordia bajo un fuerte operativo de seguridad.
Control sanitario: decomisan carne tras operativo por faena ilegal en Malagueño
Como resultado, se procedió al decomiso de aproximadamente 50 kilogramos de carne bovina y de los elementos y equipos utilizados para la faena, además del cese inmediato de la actividad.
Terremoto en Chile se sintió en Argentina: otro sismo sacudió Córdoba durante la madrugada
Un sismo de magnitud 5,6 se registró este miércoles con epicentro en la zona central de Chile, abarcando las regiones comprendidas entre Coquimbo y O’Higgins. También en Córdoba hubo un movimiento telúrico.
El incendio de la Quebrada del Condorito entró al sexto día: ya se quemaron más de 4.500 hectáreas
Más de 200 personas combaten las llamas en la zona suroeste del parque, un sector de topografía compleja y de muy difícil acceso.
La FPA cerró un punto de venta de drogas y detuvo a una mujer en Córdoba
El procedimiento se desarrolló en calle Ibagué al 2300 de barrio Villa El Libertador, se aprehendió a una mujer de 49 años y se incautó varias dosis de cocaína, dinero y elementos relacionados a la causa.