Día Mundial del Autismo: la singularidad en el espectro
Las personas con autismo presentan dificultades y desafíos para la comunicación e interacción social. Es esencial que la comunidad se informe sobre el tema y que propicie contextos empáticos e inclusivos.
Cada 2 abril se celebra el Día Mundial del Autismo, una fecha para concientizar sobre esta condición que pueden presentar personas de todas las edades. Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas con las que puede vivir una persona, que se caracteriza por dificultades en la interacción social, en la comunicación, y presenta patrones de intereses, conductas y actividades repetitivas y restringidas.
Es muy importante considerar que, si bien comparten estos criterios, las personas con TEA no son todas iguales; existe una gran heterogeneidad dentro del espectro autista.
Al respecto, se pueden delinear tres dimensiones, que tienen que ver con el lenguaje, el nivel cognitivo, y el nivel de apoyo que necesitará una persona con TEA.
“Con respeto al lenguaje podemos encontrar personas que no poseen lenguaje oral, es decir no hablan ni una palabra, hasta personas que tienen un lenguaje muy amplio, un lenguaje enciclopédico”, explica Nancy Siniscalco, integrante del equipo de Rehabilitación del Hospital Misericordia.
Así mismo, la especialista señala que, en cuanto al nivel cognitivo, algunas personas pueden tener alguna discapacidad intelectual asociada, y otras pueden poseer un coeficiente intelectual superior a la media.
Otra de las dimensiones, tiene que ver con el grado de apoyos que va a necesitar; “mientras algunas necesitan muy poquita ayuda, para otras es fundamental una ayuda sustancial”, refiere.
En este sentido, es imprescindible que la comunidad esté informada y propicie contextos empáticos e inclusivos.
“Debemos conocer sobre TEA para brindar los apoyos que necesita cada persona, y hacerlo de forma temprana; el objetivo es disminuir los desafíos o dificultades que se le presenten a esa persona, potenciar sus fortalezas, y mejorar su calidad de vida y la de su familia”, señala.
Diagnóstico temprano
En general, el TEA se manifiesta a edades tempranas, por lo que es importante que toda la comunidad, tanto los círculos familiares, sociales, educativos, y los equipos de salud estén atentos en los primeros meses y años de vida.
“Es primordial que se realice una vigilancia del desarrollo infantil, desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolaridad”, señala Siniscalco.
Algunas señales de alerta:
A los tres meses de vida el bebé no hace contacto visual con su mamá o quien lo cuida
A los seis meses de edad no sonríe
A los diez meses no responde a su nombre
A los 12 meses no hay ningún tipo de balbuceo o emisión vocal
Entre los 12 y 18 meses no realiza ningún gesto para señalar, pedir o alcanzar algo de su interés
A los 18 meses no aparece la denominada atención conjunta; intentarcapturar la atención de su cuidador mostrándole algo que le atrae o que, como niño, le interesa
A los 2 años no expresa una frase compuesta por dos palabras
En cualquier momento del desarrollo hay una pérdida de habilidades sociales y comunicativas como hablar, sonreír, jugar o cualquier otra habilidad que ya había adquirido
En cuanto al diagnóstico diferencial de TEA, es muy importante la observación clínica directa de la persona consultante, sea un niño o niña, una persona adolescente o adulta y la entrevista a familiares, principalmente los papás de un niño, o quienes más conocen a esta persona. Asimismo, para completar un diagnóstico oportuno, es importante que la persona sea evaluada por un equipo interdisciplinario.
Tratamiento
El tratamiento de las personas con TEA varía de acuerdo a la particularidad que presenta cada una; en general, se trata de un abordaje individualizado y multimodal, en el que se realiza una evaluación de su lenguaje y comunicación, una evaluación de su perfil cognitivo, sensorial, y también una evaluación médica para determinar si existen problemas concomitantes.
“No hay un tratamiento general para todas las personas con autismo, se debe conocer el perfil único y específico de funcionamiento de cada niño, sus fortalezas y sus desafíos”, señala la referente.
Dos principios importantes
Debe tenerse en cuenta que, cuanto más temprano es el diagnóstico, mejores serán los resultados de un tratamiento. Además, el tratamiento debe ser intensivo, en cuanto a que todo el entorno debe conocer qué necesita la persona con TEA, cómo hablarle, como relacionarse y cuál es el ambiente que requiere, entre otras cosas.
“De esta manera, se contribuye a construir una sociedad más inclusiva, equitativa y comprometida con valores como el respeto, el amor y la ecuanimidad”, finaliza.
Dónde consultar
En la provincia de Córdoba, el Hospital Pediátrico, el de Niños, y las maternidades se encargan de atender el desarrollo evolutivo de los y las pequeñas al nacer.
Además, para casos que requieren otro tipo de atención, existe profesionales que se desempeñan en la Red Provincial de Rehabilitación, dependientes de la Subsecretaría de Discapacidad, en los diferentes hospitales provinciales.
Te puede interesar
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo
El suceso se desencadenó por las intensas lluvias, forzando la suspensión inmediata del servicio de cruce por el puerto Chalanas.
Córdoba: robó una tarjeta, gastó en compras y fue descubierto por una alerta del banco
El hecho ocurrió en barrio Alta Córdoba. El aprehendido, junto con la tarjeta incautada, fue trasladado a una sede policial. Quedó a disposición de la Justicia.
Un reconocido faro se ilumina de rosa
El faro del Palacio Barolo se vuelve a encender de rosa para iluminar la ciudad con un mensaje de esperanza: la detección temprana del cáncer de mamas salva vidas.
Córdoba: dos policías resultaron con quemaduras tras ser agredidos con agua caliente
Los efectivos acudieron a una casa porque el atacante había golpeado a su madre. Los agentes sufrieron quemaduras y uno de ellos fue derivado al Instituto del Quemado con una posible lesión ocular.
Encontraron muerto a Alejando Matías Fracaroli, el científico del Conicet que estaba desaparecido en Alemania
La Policía alemana sostiene que se trató de un “accidente”. La principal hipótesis indica que Fracaroli probablemente se cayó por causas que aún se desconocen y se ahogó.
Córdoba: evadieron un control policial y vecinos atacaron a los agentes
Dos oficiales resultaron heridos y hubo un detenido. El hecho ocurrió en barrio Santa Isabel Anexo.
¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
El Día de la Madre se celebra en honor de las madres en gran parte del mundo. Las primeras celebraciones se remontan a la antigua Grecia, donde honraba a Gea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
La FPA detuvo a dos hermanos por comercializar cocaína en Saldán
Con destacada labor de los canes detectores de narcóticos junto a los investigadores de la Fuerza, se secuestraron varios envoltorios de cocaína, dinero, una motocicleta y elementos relacionados a la actividad ilícita.
Domingo nublado en Córdoba: cómo continúa el tiempo en la semana
Del lunes 20 al viernes 24 de octubre habría temperaturas mínimas de hasta 14 grados y máximas de hasta 34 grados. Se espera que suba la temperatura durante la semana en la ciudad de Córdoba.
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 19 de octubre el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
San Francisco: tras denuncias anónimas, la FPA detuvo a un delivery de cocaína
El operativo, dirigido por el Ministerio Público Fiscal, fue llevado a cabo sobre calle Ameghino al 200 de barrio Consolata, de la ciudad cabecera del departamento San Justo.
Estudiantes podrán reforzar contenidos curriculares de matemática en los Parques Educativos
Durante octubre y noviembre se dictarán talleres sobre la plataforma de matemáticas Matific, que combina tecnología y juego para potenciar los aprendizajes.