Mercado Por: El Objetivo28 de noviembre de 2022

Dólar soja: qué dice el decreto que lo restableció

La nueva etapa del Programa de Incremento Exportador arrancó oficialmente este lunes. El Gobierno espera que ingresen unos US$3.000 millones.

Dólar soja: qué dice el decreto que lo restableció - Foto: archivo

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el Gobierno restableció oficialmente el denominado "dólar soja", a un valor de $230, con vigencia hasta el 30 de diciembre próximo.

Se trata del "Programa de Incremento Exportador", que el Poder Ejecutivo había lanzado originalmente el 4 de septiembre último y que desde este lunes tiene una nueva etapa.

Según lo dispuesto, el Programa es de adhesión voluntaria y será de aplicación efectiva respecto de los productores que se sumen y que cuenten con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), de corresponder, realizadas antes o después de la fecha de entrada en vigencia del DNU.

Respecto de las destinaciones definitivas de exportación para consumo, las DJVE, "como así también cuando se cumpla con una prefinanciación o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, los productores efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en las condiciones y plazos que establece la normativa aplicable, no debiendo superar ese plazo el 30 de diciembre de 2022, inclusive, y correspondiendo aplicar la alícuota del Derecho de Exportación respectivo del Decreto Nº 790 del 4 de octubre de 2020 vigente al 18 de marzo de 2022", de acuerdo con el texto oficial.

El Gobierno aclaró que es requisito para la adhesión voluntaria renunciar, en forma previa, a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo cuya finalidad sea reclamar la aplicación de procedimientos distintos a los previstos de manera extraordinaria en el decreto y respecto de las operaciones alcanzadas por este.

Además, puntualizó que se destinará una proporción de lo recaudado por esta nueva etapa del dólar soja (que el Ministerio de Economía calcula en unos US$3.000 millones) a "financiar
programas que tengan como objeto atender a las economías regionales y cadenas de valor local".

Economía, la AFIP, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) podrán dictar normas complementarias a lo dispuesto en el DNU.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura podrá, por cuestiones comerciales y logísticas debidamente acreditadas por los sujetos que adhieran al Programa, ampliar de manera extraordinaria y excepcional los plazos de cumplido de las DJVE.

El Ministerio de Economía fue autorizado a emitir Letras en dólares a diez años de plazo "por hasta un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones del presente decreto acaecidas al Banco Central", dispuso el texto oficial.

El Gobierno justificó esta medida al señalar que "todo estímulo exportador redunda en ingresos fiscales incrementales a través del cobro de derechos de exportación como tributos nacionales y provinciales".

"El aumento en la oferta de divisas contribuye a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales de la suba en los precios de combustibles y energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas externas", añadió.

Fuente: NA

Te puede interesar

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.