Mercado Por: El Objetivo28 de noviembre de 2022

Dólar soja: qué dice el decreto que lo restableció

La nueva etapa del Programa de Incremento Exportador arrancó oficialmente este lunes. El Gobierno espera que ingresen unos US$3.000 millones.

Dólar soja: qué dice el decreto que lo restableció - Foto: archivo

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el Gobierno restableció oficialmente el denominado "dólar soja", a un valor de $230, con vigencia hasta el 30 de diciembre próximo.

Se trata del "Programa de Incremento Exportador", que el Poder Ejecutivo había lanzado originalmente el 4 de septiembre último y que desde este lunes tiene una nueva etapa.

Según lo dispuesto, el Programa es de adhesión voluntaria y será de aplicación efectiva respecto de los productores que se sumen y que cuenten con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), de corresponder, realizadas antes o después de la fecha de entrada en vigencia del DNU.

Respecto de las destinaciones definitivas de exportación para consumo, las DJVE, "como así también cuando se cumpla con una prefinanciación o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, los productores efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en las condiciones y plazos que establece la normativa aplicable, no debiendo superar ese plazo el 30 de diciembre de 2022, inclusive, y correspondiendo aplicar la alícuota del Derecho de Exportación respectivo del Decreto Nº 790 del 4 de octubre de 2020 vigente al 18 de marzo de 2022", de acuerdo con el texto oficial.

El Gobierno aclaró que es requisito para la adhesión voluntaria renunciar, en forma previa, a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo cuya finalidad sea reclamar la aplicación de procedimientos distintos a los previstos de manera extraordinaria en el decreto y respecto de las operaciones alcanzadas por este.

Además, puntualizó que se destinará una proporción de lo recaudado por esta nueva etapa del dólar soja (que el Ministerio de Economía calcula en unos US$3.000 millones) a "financiar
programas que tengan como objeto atender a las economías regionales y cadenas de valor local".

Economía, la AFIP, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) podrán dictar normas complementarias a lo dispuesto en el DNU.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura podrá, por cuestiones comerciales y logísticas debidamente acreditadas por los sujetos que adhieran al Programa, ampliar de manera extraordinaria y excepcional los plazos de cumplido de las DJVE.

El Ministerio de Economía fue autorizado a emitir Letras en dólares a diez años de plazo "por hasta un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones del presente decreto acaecidas al Banco Central", dispuso el texto oficial.

El Gobierno justificó esta medida al señalar que "todo estímulo exportador redunda en ingresos fiscales incrementales a través del cobro de derechos de exportación como tributos nacionales y provinciales".

"El aumento en la oferta de divisas contribuye a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales de la suba en los precios de combustibles y energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas externas", añadió.

Fuente: NA

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).