Atrofia muscular espinal: aprueban un nuevo tratamiento en Argentina
Es la causa genética más común de mortalidad infantil y una de las enfermedades raras más frecuentes, dado que afecta aproximadamente a 1 de cada 6 mil a 10 mil recién nacidos.
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad de origen genético y es progresiva, va generando debilidad y atrofia en los músculos de todo el cuerpo, afectando la motricidad de los pacientes y su capacidad para caminar, hablar, respirar y tragar, pudiendo poner en riesgo su vida.
Es la causa genética más común de mortalidad infantil y una de las enfermedades raras más frecuentes, dado que afecta aproximadamente a 1 de cada 6 mil a 10 mil recién nacidos. A partir de un promedio de 726 mil nacimientos anuales en nuestro país, habría alrededor de 70 nuevos casos cada año en Argentina.
Los padres y pediatras pueden sospecharla si el bebé está notablemente débil o si no logra alcanzar determinados hitos de su desarrollo, como mantener la cabeza erguida, rolar, mantenerse sentado, pararse o caminar. AME no es la única condición que puede causar debilidad o retraso en el cumplimiento de esos hitos, por lo que se necesitan más estudios específicos para dar con el diagnóstico certero, que suelen indicarse a partir de la derivación a un neurólogo. Tras haber sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya está disponible en nuestro país el uso de risdiplam, un nuevo medicamento para tratar la AME.
“Hasta hace pocos años, la AME era una enfermedad devastadora, para la que no contábamos con tratamientos que modificaran su evolución y el deterioro era progresivo e inevitable. Hoy, con los avances recientes y los estándares de cuidado, tenemos un horizonte mucho más prometedor, porque la llegada de terapias específicas está cambiando la manera en que abordamos la enfermedad y se observan progresos concretos, antes impensados”, sostuvo el Dr. Javier Muntadas (MN N° 92.221), neurólogo infantil, Jefe de la Sección Patología Neuromuscular del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro del grupo de trabajo de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI).
Risdiplam está indicado para tratar el subtipo AME 1 (que se manifiesta en bebés menores de 6 meses y pone en riesgo su vida), el subtipo AME 2 (que aparece entre los 7 y los 18 meses y también pone en riesgo la vida) y también para AME 3 (aparece entre los 2 y 17 años, los niños pueden llegar a caminar, pero muchos perderán su capacidad de hacerlo). Por lo tanto, puede indicarse para jóvenes y adultos con AME, quienes presentan trastornos motrices progresivos.
“La AME no es una enfermedad estrictamente pediátrica: más del 25% de los pacientes son adultos, una comunidad que esperaba ansiosamente novedades terapéuticas y definitivamente se beneficiará de poder frenar o demorar el deterioro muscular y de mejorar su motricidad fina y gruesa”, explicó el Dr. Alberto Dubrovsky (MN N° 41.472), Jefe de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro.
Este medicamento, el primer tratamiento neuromuscular de Roche, es la primera terapia oral autoadministrada por los mismos pacientes o cuidadores en el hogar, sin necesidad de acercarse a una institución de salud. Se toma por boca una vez al día o se administra por vía parenteral o sonda nasogástrica, si estuviera afectada la capacidad de tragar.
Sobre este punto, el Dr. Dubrovsky especificó además que, con el tiempo, un número significativo de pacientes con AME desarrolla escoliosis severa, requiriendo corrección quirúrgica de la misma, por lo que luego se dificulta o imposibilita la administración de otras medicaciones para esta enfermedad mediante la punción lumbar. “En ese contexto, una opción de toma oral simplifica enormemente el tratamiento y da una oportunidad a quienes ya no puedan recibir medicación de otra manera, lo que viene a dar respuesta a una necesidad médica insatisfecha”, dijo.
De todos modos y aunque las nuevas terapias farmacológicas están cambiando la evolución de esta enfermedad, el Dr. Muntadas reconoció: “No son suficientes para que el paciente mejore realmente y pueda sostener ese progreso en el tiempo. Es necesario implementar un abordaje integral que incluya rehabilitación kinesiológica, fonoaudiológica y motriz, junto con un plan nutricional, entre otros aspectos críticos”.
Qué causa la AME
La mayoría de los tipos de AME son ocasionados por una alteración en el gen SMN 1, que es responsable de producir una proteína denominada SMN, que las neuronas motoras necesitan para estar sanas y funcionar. Cuando falta parte de ese gen o es anormal, no hay suficiente proteína para las neuronas motoras y éstas mueren, impidiendo que los músculos reciban las señales correctas desde el cerebro.8 Esta medicación actúa estimulando y aumentando la producción de esa proteína a cargo de otro gen, el SMN 2, que también la produce, pero en menor cantidad.
En general, las personas tienen dos copias del gen SMN 1, porque reciben una de cada progenitor. La AME normalmente ocurre cuando ambas copias tienen la alteración genética. Si solo una está alterada, no hay enfermedad, ni síntomas, pero el gen podría transmitirse de padres a hijos. Esto significa que quien porte esa alteración es un “portador” genético de la enfermedad,
Los beneficios de la nueva medicación
Para obtener la aprobación regulatoria en Argentina y en el resto del mundo, se presentaron resultados de diversos estudios clínicos. Uno es el FIREFISH (AME 1), con seguimiento a tres años, en el que más del 90% de los niños que recibieron risdiplam alcanzaron progresivas mejoras en parámetros directos y objetivos de motricidad, como mantenerse sentados sin apoyo por determinada cantidad de segundos, así como poder tragar y alimentarse por vía oral, aspectos que no se logran en el curso natural de la enfermedad, sino que por el contrario se deterioran o pierden. También redujeron progresivamente sus hospitalizaciones.
Otro estudio, el SUNFISH, evaluó la mejora de la motricidad fina y gruesa en niños y jóvenes de 2 a 25 años (con AME tipos 2 y 3). Todos los avances que se habían observado en el primer año se sostuvieron a los tres años, resultados que confirman la eficacia y seguridad de risdiplam a largo plazo en una población amplia y heterogénea como es la de pacientes con AME tipos 2 y 3.10
En total, el programa de investigación clínica incluye más de 450 pacientes. Otro estudio, llamado JEWELFISH, evalúa el uso de esta medicación para pacientes previamente tratados con otra medicación.
Pesquisa neonatal
En los pacientes con AME, la degeneración de las neuronas motoras comienza antes de la manifestación de síntomas y el tiempo entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento sería un predictor del grado de efecto terapéutico.
La detección de la enfermedad antes de la manifestación de síntomas, por fuera de protocolos de investigación, es posible a través de dos caminos: programas de pesquisa neonatal que incluyan AME y permitan hallar la enfermedad en los primeros días de vida o, también, testeando preventivamente al nacer (o en forma intrauterina) a aquellos bebés que tengan un hermano o pariente cercano con AME.
Con la existencia de estos nuevos tratamientos en nuestro país, recobra sentido poder implementar programas o estrategias de pesquisa neonatal de AME a nivel nacional como existen en otros países del mundo.
Fuente: NA
Te puede interesar
El hospital de Clínicas alerta a los jóvenes de otra futura pandemia: las migrañas
Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema.
Cordobeses en Alerta: Recuperan un auto y detienen a dos personas en barrio Quebrada de las Rosas
En otro operativo, personal policial detuvo a dos ocupantes de un auto que intentaron evadir un control en Villa Cabrera.
Beneficios ANSES: qué comercios ofrecen descuentos de hasta 20% para jubilados
El programa ofrece a jubilados y pensionados rebajas automáticas con la tarjeta de débito de la seguridad social. Incluye un 10 % en supermercados, hasta un 20 % en farmacias y un reintegro adicional del Banco Nación.
Se extienden hasta el 22 de septiembre las preinscripciones escolares para el ciclo lectivo 2026
El trámite deberá ser realizado por la madre, el padre, tutor o familiar a cargo del estudiante a través de Ciudadano Digital (CiDi).
Se encuentran abiertas las inscripciones para el taller intensivo “Coreografías no evidentes”
Las inscripciones estás abiertas hasta el 21 de septiembre, dirigidas a personas ciegas, con deficiencia visual y con discapacidad, también abierto al público en general.
A 49 años, Córdoba marcha en memoria de la Noche de los Lápices
Federaciones estudiantiles y diversas agrupaciones juveniles convocaron a una marcha a las 17 en Colón y Cañada en conmemoración del 49° aniversario de la Noche de los Lápices y el Día Nacional de las Juventudes.
La primavera cerca tuyo en el Parque de Las Tejas, con grandes artistas en escena
Este jueves 18 de septiembre, desde las 17 horas, se celebrará una edición especial del programa “Córdoba Cerca tuyo” con bandas en vivo, DJs y la conducción de Matías Barzola.
Se busca familia adoptiva para un niño de 10 años
La convocatoria está dirigida a personas radicadas en toda la provincia de Córdoba que se sientan en condiciones de brindarle un entorno familiar afectivo y estable.
Concurso de Literatura y Matemática 2025: seis estudiantes de escuelas municipales competirán en la final nacional
La competencia se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre en la ciudad de La Falda.
La FPA incautó cocaína, marihuana y dinero extranjero en la ciudad de Córdoba
En el procedimiento, llevado adelante por el Equipo Táctico de Acción de la Fuerza, fueron detenidos dos hombres de 28 y 37 años.
Día de la Adopción: desde 2023, en total, 350 niñas, niños y adolescentes encontraron una familia
En el marco del Día Provincial por el Derecho a la Adopción, la Justicia resaltó el impacto de las reformas en el sistema de adopción e invitó a reflexionar sobre su importancia.
Kiosqueros y kiosqueras de las escuelas municipales recibieron capacitaciones de cocina y manipulación de alimentos
Aprendieron a elaborar opciones nutritivas, accesibles y 100% a base de plantas, como panes integrales, barritas de cereal, muffins, entre otros.