Se realizará la segunda caminata para conocer la historia de la Colonia Santa María
La invitación es para el sábado 6 de mayo, de 9 a 12, y está dirigida a personas de todas las edades. La institución fue precursora de los procesos de desmanicomialización, y hoy es un patrimonio histórico y cultural del Valle de Punilla.
La Secretaría de Salud Mental, a través de la Red integral de protección, promoción y asistencia de Punilla, invita a la comunidad a participar de la Segunda Caminata a puertas abiertas, una actividad para recorrer y conocer la historia de la Colonia Santa María (ex Hospital).
La caminata se realizará el sábado 6 de mayo, de 9 a 12, y está dirigida a personas de todas las edades que quieran sumarse. La propuesta tiene un cupo limitado de 60 personas y requiere de inscripción.
Se recorrerán 5 km, con un grado de dificultad bajo; debe llevarse ropa y zapatillas cómodas. Para la salida, el lugar de encuentro será el ingreso al predio del Hospital. Vale destacar que, en caso de lluvias, la actividad se suspende.
Respecto a la iniciativa, María Pía Guidetti, secretaria de Salud Mental, señaló: “La historia de la Colonia evidencia cómo se realizó el proceso de desmanicomialización, que implicó un cambio de paradigma en las prácticas hospitalo-céntricas y manicomiales. Este proceso tiene que ver con abordajes de las distintas problemáticas y situaciones de salud mental desde perspectivas comunitarias y territoriales”.
Por su parte, Marta Paz, referente de la Red integral de protección, promoción y asistencia de Punilla, indicó: “El Hospital constituye un patrimonio edilicio e histórico que marcó la urbanización y crecimiento de esta zona de Punilla. En un principio, estuvo ligado a dos situaciones de salud muy estigmatizadas -tuberculosis y problemáticas de salud mental-, en las que aún hoy se trabaja para quitar ese estigma”.
Historia
El Hospital Colonia Santa María se funda en 1900, a partir de un préstamo del Gobierno nacional que recibe Fermín Rodríguez, un reconocido tisiólogo argentino, con el objetivo de disponer de un lugar alejado de los centros urbanos. De esta manera, comienza a funcionar como Estación Climatérica y Hospital Colonia.
Rodríguez fue su propietario y administrador hasta 1910, año en que se vende al Gobierno nacional. En 1915, dada la importancia de la mortalidad por tuberculosis, nuevas inversiones posibilitaron su ampliación; desde ese momento ‘’Estación Climatérica’’ y ‘’Colonia’’ desaparecieron y la institución pasó a llamarse Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María.
Con las posibilidades que dieron las ampliaciones, el lugar pasó de alojar de 100 internos a 1500; en esa época, se añadieron nuevas construcciones tales como el edificio de administración, farmacia, lavadero, carpintería, solárium, cocina, despensa, morgue, laboratorio, cocheras, lechería, correo y la Casa de las Hermanas de la Caridad.
En la década del 1960, a partir de que la tuberculosis tuviera tratamiento químico eficaz, el “Sanatorio Santa María” y otras instituciones afines dejan de ser útiles, por lo que surge la posibilidad de que pase a funcionar como institución de salud mental. Así, la Colonia nace como un lugar casi de traslado y contención de quienes habitaban manicomios, como el Borda, Moyano, Montes de Oca, Colonia Olivero, y otros centros del país.
Precursor de desmanicomializacion
Si bien hay antecedentes previos, las y los trabajadores del hospital sitúan el año 2006 como inicio de un proceso de transformación basado en ideas y principios que luego serían parte de las leyes de salud mental. En esta etapa, se logró cerrar salas para pacientes con internación prolongada y construir en su reemplazo una red de equipos de atención comunitaria y otros dispositivos externos, para poder externar personas y ubicarlas en casas asistidas, de medio camino y residencias de la comunidad, buscando acercarse a un paradigma con un perfil más comunitario y con perspectiva de derechos.
Así, el “Santa María”, se erigió como un hospital pionero en las transformaciones de las prácticas en salud mental, incluso antes de que estas perspectivas quedaran plasmadas en las leyes. En la actualidad, en lugar de Hospital-Colonia como institución de encierro, funciona la mencionada Red integral de protección, promoción y asistencia en salud mental de Punilla, que fortalece la atención ambulatoria de toda la zona programática.
Al respecto, la secretaria de Salud Mental agregó: “Para quienes trabajamos en el ámbito de la salud mental, el proceso de desmanicomialización en este hospital fue fundante”.
En el caso de aquellas personas que requieren internaciones por cuadros agudos de salud mental, se las deriva al Hospital Domingo Funes, para que reciban la internación pertinente. De esta manera, este y otros hospitales psiquiátricos se adecúan paulatinamente a las leyes en la materia.
Te puede interesar
Daniel Passerini sobre la tarjeta SUBE: "Necesitábamos esto para modernizar el servicio"
Con la implementación de SUBE, Córdoba se suma al esquema nacional que ya funciona en otras grandes ciudades del país.
El curioso pedido de Franco Colapinto a Mirtha Legrand en redes sociales
El corredor, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva con un insólito pedido.
Comienza a funcionar la tarjeta Sube en Córdoba: qué pasará con la Red Bus
La nueva modalidad convivirá durante al menos 120 días con el actual sistema Red Bus, permitiendo a los usuarios optar por cualquiera de los dos medios mientras avanza la transición.
Vacunación a embarazadas contra el VSR: clave en otoño para proteger a los recién nacidos
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) causa la mayoría de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) e internaciones por esta causa en la infancia.
Impresionante choque entre dos autos en la avenida Circunvalación
Por motivos que aún se investigan, dos vehículos utilitarios colisionaron violentamente en ese tramo de la vía rápida. Al momento, no se han confirmado las causas exactas del incidente,
Este jueves comienza el Festival Multicultural en la ciudad de Córdoba
El evento tendrá entrada libre y gratuita, se iniciará a las 18 y se extenderá durante 4 jornadas. Habrá 17 puestos gastronómicos, shows musicales, actividades culturales y bailes característicos de cada país.
Córdoba: vendía cocaína en barrio Nuestro Hogar 3 y fue detenida por la FPA
La Fuerza Policial Antinarcotráfico cumplimentó una orden de allanamiento en el barrio Nuestro Hogar 3, que finalizó con el secuestro de estupefacientes y la detención de una persona mayor de edad.
Día Mundial del Cáncer de Ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo. La consulta ginecológica es fundamental para detectarlo a tiempo.
Condenaron a un jubilado de 81 años por descargar material de abuso sexual infantil
El culpable realizaba el delito mediante el programa de intercambio de archivos eMule.
Córdoba: se incendió una habitación y una beba resultó gravemente herida
Sufrió quemaduras en el 50% de su cuerpo. Por la gravedad de las heridas quedó internada en terapia intensiva, en estado crítico. Las autoridades investigan los detalles del incidente.
Córdoba: detuvieron a seis personas por presuntas estafas con viviendas prefabricadas
Los sospechosos fueron detenidos e imputados por asociación ilícita y estafas reiteradas. Se secuestraron teléfonos celulares, materiales de construcción y documentación.
La FPA detuvo a una mujer e incautó estupefacientes en barrio General Bustos
Personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico ejecutó una orden de allanamiento que culminó con el secuestro de drogas y la detención de una persona mayor de edad en la ciudad de Córdoba.