Artritis reumatoidea: la urgencia de un diagnóstico temprano para lograr la remisión
Cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoidea. Instaurado en 1996 por la Asociación Internacional de Artritis y Reumatología, para sensibilizar y brindar apoyo a pacientes y familiares.
La artritis reumatoidea afecta a unas 400.000 personas en Argentina. Un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son claves para cambiar significativamente el pronóstico de esta enfermedad. Alcanzar la remisión de la enfermedad significa que el paciente no experimenta ningún síntoma. Esto mejora significativamente la calidad de vida y reduce la probabilidad de daños a largo plazo.
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune crónica que afecta aproximadamente a 400.000 personas en Argentina, lo que representa entre el 0.5% y el 1% de la población adulta. Considerando que Córdoba concentra aproximadamente el 8-9% de la población total del país, se estima que entre 32.000 y 36.000 cordobeses podrían padecer artritis reumatoidea.
Su aparición es más frecuente a partir de los 40 años, sin embargo, también puede aparecer en la infancia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 70% de las personas que la padecen son mujeres. "Si bien las causas de la artritis reumatoidea son desconocidas, se cree que pueden influir tanto factores genéticos como factores ambientales, entre ellos el tabaquismo y la flora microbiana que habita en nuestro cuerpo. Estos elementos pueden llevar a que el sistema inmunológico se confunda y nos ataque a nosotros mismos.", afirma la Dra. Carla Gobbi (MP 23590/3), reumatóloga, jefa de cátedra de Clínica Médica I en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y directora de la Unidad de Educación de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR).
“La artritis reumatoidea es más que dolor en las articulaciones es una enfermedad sistémica que afecta a todo el cuerpo. Además de las articulaciones, puede comprometer los pulmones, el corazón e incluso el intestino", subraya Gobbi.
Los síntomas se van instalando de a poco en un cuadro persistente y progresivo. Los pacientes experimentan dolor y/o hinchazón en las articulaciones, afectando principalmente manos, pies, pero puede avanzar a otras articulaciones como rodillas, tobillos y codos.
El objetivo primordial: la remisión
"La remisión es nuestro principal objetivo con los pacientes: lograr que no tengan articulaciones inflamadas ni dolorosas, que sus resultados de laboratorio sean normales y puedan llevar una vida cotidiana sin limitaciones. Aunque tengan el diagnóstico de artritis reumatoidea y usen medicación, esto no debería afectar su funcionalidad diaria. Eso es lo que entendemos por remisión.", explica la médica, Carla Gobbi.
La remisión permite mejorar la calidad de vida, mantener la capacidad laboral y reducir los costos asociados a la enfermedad. Durante el último congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR), la Alianza Global para el Acceso de Pacientes (GAfPA) presentó el 'Glosario sobre el valor de la remisión en enfermedades reumáticas inflamatorias'. Este documento enfatiza que alcanzar la remisión no solo reduce hospitalizaciones y costos, sino que también mejora la calidad de vida, la salud física y mental, permitiendo a las personas llevar una vida plena y productiva. En este documento se destacan los datos de un estudio realizado en Argentina que revela que los costos indirectos, como la pérdida de días laborales, son 2,3 veces mayores en pacientes con la enfermedad activa que en aquellos que se encuentran en remisión.
"Afortunadamente, disponemos de múltiples opciones para tratar la artritis reumatoidea. Comenzamos con drogas sintéticas convencionales, como el metotrexato, sulfasalazina y leflunomida, que pueden combinarse según las necesidades del paciente. Nuestro objetivo principal es alcanzar la remisión, permitiendo al paciente vivir sin síntomas o con síntomas mínimos, aunque continúe con medicación. Si la enfermedad está muy activa y con las drogas convencionales los pacientes no logran la remisión, recurrimos a tratamientos más avanzados, como los biológicos y las pequeñas moléculas sintéticas. Los biológicos, compuestos por anticuerpos monoclonales, son de producción y manejo complejos, y se administran por vía endovenosa o subcutánea. En las últimas décadas, se han desarrollado pequeñas moléculas, como los inhibidores de JAK, que son tratamientos dirigidos capaces de bloquear señales inflamatorias a nivel celular. Estas opciones son útiles cuando los tratamientos convencionales no son suficientes", explica la especialista, quien también destaca la personalización del tratamiento para cada paciente y la buena cobertura en la provincia. “La cobertura de los tratamientos en Córdoba, en general, es muy buena; la mayoría de las mutuales los cubren, y aun para los pacientes sin obra social, muchas provincias pueden proveerlos a través de la salud pública. PAMI y Apross están cubriendo casi el 100% de los medicamentos de alto costo para la artritis reumatoidea, y diría que en general todas las prepagas y obras sociales lo hacen”.
“Es fundamental que los esfuerzos se enfoquen en detectar la artritis reumatoidea en sus etapas iniciales, lo que permitirá iniciar el tratamiento antes de que el daño articular sea irreversible. Nuestro objetivo es lograr un diagnóstico temprano. Instamos a las personas que experimenten síntomas de rigidez, fatiga, cansancio y dolor a acudir al hospital más cercano para recibir el tratamiento adecuado que detenga la enfermedad, previniendo daños anatómicos y deformidades. Queremos que los pacientes conserven su capacidad funcional, puedan trabajar, hacer deporte y llevar una vida normal, como si estuvieran sanos, gracias a las medicaciones que frenan la progresión de la enfermedad. Esto es posible cuando actuamos antes de que la articulación se dañe o se destruya. La colaboración entre el sistema de salud, los profesionales médicos y los pacientes es clave para mejorar los resultados y asegurar que todos reciban el tratamiento adecuado a tiempo”, concluye Gobbi.
Te puede interesar
Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba
El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.
Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado
El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.
Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa
El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.
Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional
El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.
De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa
La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.
Desvíos en 17 líneas de colectivos por un corte total en la Castro Barros: la zona afectada
Por obras de la empresa Aguas Cordobesas, se estableció un corte total de tránsito en Av. Castro Barros entre El Chaco y Galván.
Julián Benassi: "Horizonte sigue adelante y el mes que viene entregaremos la vivienda 20.000"
Cooperativa Horizonte realizó recientemente un acto de entrega de viviendas a los asociados, un evento que buscó celebrar de manera especial.
Científicas argentinas desarrollaron un apósito inteligente que acelera la cicatrización
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelen Sosa son las responsables de la investigación. El innovador vendaje fue desarrollado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”
El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.
Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.