Región Centro: Ruta Nacional 158, la carretera escondida bajo un manto de silencio

11 de abril de 2025 Por Miguel Angel Perin
La Ruta Nacional 158 cruza el territorio de Córdoba, uniendo tres de las principales ciudades de la provincia y atravesando parte del motor productivo de la Región Centro, pero su estado es lamentable.
FOTO RUTA 158 170317 1
La Ruta Nacional 158 une San Francisco con Río Cuarto y desde hace años tiene un estado deplorable.Foto: Archivo.

Siendo parte del eje de comunicaciones terrestres para el sur del continente, la Ruta Nacional 158 no aparece entre las prioridades propuestas por la Región Centro en materia de infraestructura vial. La vía que nace en la ciudad de San Francisco y llega hasta Río Cuarto es el símbolo más contundente de la decadencia del país, por su mal estado, sus deficiencias, su peligrosidad, y por la inoperancia y desidia de los gobiernos que, en lo que va del siglo XXI, alguna vez insinuaron su transformación en autovía o autopista.

La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, es una de las voces que se levanta para hablar de su situación. Es una de las pocas que se escuchan en este tiempo. Su interés por esta carretera estratégica para el desarrollo de la provincia de Córdoba, el país, y el sur del continente, viene desde su niñez, cuando acompañaba a la tarea de su padre.

“Mi padre ha sido ingeniero civil, así que hemos recorrido de punta a punta de la provincia siempre. Y desde chica yo escuché la necesidad de la Ruta 1. Así se conocía. En el año ‘79 la Ruta Provincial 1 pasa a ser nacional. Y queda, yo digo escondida, bajo el nombre de Ruta Nacional 158. Estoy segura que la voluntad de traspasar la ruta era para que la hicieran autopista o algo así. Pero ya casi 50 años después no tenemos ni noticias de eso”, comentó.

EL OBJETIVO FOTO ESPECIAL REGION CENTRO SENADORA CARMEN ALVAREZ RIVERO face 8La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero. Foto: X.

“Me preocupa y me ocupa que las cabezas de quienes están hablando como gobernadores o como funcionarios de los ministerios de la Región Centro ni siquiera la tengan en cuenta. Entonces, como tampoco encontré respuesta en Vialidad Nacional, no me dieron el proyecto, siempre buscando excusas, diciendo una cosa u otra. En definitiva, lo que decidí fue hacer un proyecto como ejercicio”, explicó.

Un único camino para la autovía

“Si hablamos simplemente de la nada o de las fotos, es demasiado poco. Entonces, con los conocimientos que tengo por ser hija de ingeniero dibujé en QGIS un proyecto. El año pasado, cuando tratábamos la Ley Bases discutí a fondo para que el RIGI pueda usarse en proyectos de infraestructura. Porque me parece que Córdoba lo necesita, o toda la Argentina la necesita. Pero Córdoba, que está tan lejos del mar para llevar sus productos, necesita infraestructura vial, ferroviaria, puertos, todo lo que haga falta para para poder llegar a los mercados internacionales, sin duda”, recordó.

EL OBJETIVO FOTO ESPECIAL REGION CENTRO RUTA 158 2 X ALVAREZ RIVEROFoto: X.

“Y cuando fui a visitar a la gente de este gobierno lo primero que me dijeron son tres palabras: no hay plata. Esa fue la primera respuesta que me dieron. Cuando profundizamos un poco, quiere decir que no hay plata para que en el presupuesto figure la obra de la 158 como licitación pública. No habiendo esa instancia, porque lo confirmé siguiendo paso a paso el presupuesto, nos fuimos a ver si iba a quedar como concesión vial, porque este gobierno sí dijo: ‘queremos hacer las concesiones viales’. Ahí nos encontramos con la sorpresa también que no estaba entre las concesiones, porque implicaba alguna duplicación de calzada o alguna calzada nueva y todas las obras que están en las concesiones viales son simplemente mantenimiento y no nuevas trazas o ampliación de calzada. O sea, yo iba perdiendo 2 a 0. La última vez que fui a la Secretaría de Transporte y a Vialidad, que fue el mismo día, me dijeron solamente como iniciativa privada. No hay otra forma”, precisó.

De la teoría a la práctica

“Entonces salí a ver las opciones que teníamos, las opciones concretas. Por ejemplo, el 11 de junio del año pasado presenté al proyecto que hice yo, y lo presenté para hablar con algo en  concreto, frente a los intendentes que viajaron, Cámaras, empresas de la zona y también invitamos a embajadores y algunos grupos financieros. Y notablemente de la Embajada de Italia, el asesor comercial de la Embajada dijo, ‘Para este proyecto va a haber financiamiento hasta por 500 millones de dólares’. O sea, imagínense que el día que yo lo presentaba había un posible financiamiento. La gente rápidamente dice: ‘acá pasa esta cantidad de autos, pueden pagar un peaje, se puede hacer esta obra y se va a recuperar la inversión’. Pero, eso era un ejercicio teórico”, apuntó.

FOTO RUTA 158 170317 2Foto: Archivo.

“El 20 de febrero conseguimos que venga a Córdoba un empresario latinoamericano que tiene concesiones en Ecuador, en Perú, tuvo en Colombia pero ya les vendió. También tiene en el norte de Miami. Ese inversor está estudiando para presentar una iniciativa privada. Por supuesto, ya los términos del proyecto en cuanto exactamente a cuál es la traza la define el empresario. Ya no tiene en cuenta lo que yo propuse. Yo propuse cuatro etapas. Y en una de esas propone dos, no sé. En esto sabemos inclusive que, como la empresa es experta en ingeniería, puede decir: ‘Conviene que la traza se mueva unos 100 metros para que el puente sea más corto y cueste menos’. O sea, todas esas definiciones de proyecto o de anteproyecto obviamente las tienen que tomar quien haga esa iniciativa privada”, señaló.

“Por eso, si hubiera un proyecto que la Nación quisiera sacar como licitación pública, yo ya sé la respuesta, como no hay plata, no sé si en 4 años va a haber plata. O sea, ahora no va a salir esa licitación”, advirtió.

“Yo creo que nosotros tenemos que visibilizar el tema de la 158 por la trascendencia, por la importancia también por los accidentes o por el mal estado pero sobre todo vender los beneficios para Córdoba de tener la 158. Realmente a mí me cuesta más explicar por qué no se hizo. No entiendo que no se haya hecho”, resaltó.

Nadie habla del Corredor Bioceánico

“En los ‘90 se hablaba del Corredor Biocéanico. El Corredor Biocéanico sigue. Lo que pasa es que no hemos visibilizado este corredor lo suficiente. Los demás corredores, porque hay cinco Corredores Bioceánicos, han tomado mayor protagonismo. Brasil tiene una ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión que prácticamente lo único que hace es ocuparse del Corredor Bioceánico que pasa por Brasil, Paraguay y por ahí sigue, ni pasa por Argentina. Después hay otro, que es un Corredor Bioceánico que pasa por Formosa, que el senador (Francisco) Paoltroni habla de eso. Pero no tenemos a nadie que esté hablando, ni los gobernadores ni otros senadores de las provincias que tocan, porque el Corredor Bioceánico central va desde Brasil, Uruguay, pasa por Entre Ríos, parte de Santa Fe, Córdoba, La Rioja para seguir a Chile. Los riojanos sí se han comunicado conmigo: Pero mi responsabilidad primordial es que se haga acá. Por supuesto que si tuviéramos terminada la Ruta 158, voy a trabajar para que continúe y se haga lo que corresponde hasta llegar al Puerto de Valparaíso. Pero bueno, yo tengo que empezar por lo más estrictamente local”, manifestó.

EL OBJETIVO FOTO ESPECIAL REGION CENTRO SENADORA CARMEN ALVAREZ RIVERO X 5Foto: X.

Una realidad económica

“Yo creo que son muy buenas ideas que han ido perdiendo quiénes levantaban la voz o no sé, quedaron como ocultas y la gente bajó los brazos. Acá no hay ninguna duda que excede lo político. Yo he logrado que todos los intendentes de todas las ciudades que toca la Ruta 158, que toca directamente 21 localidades, pero sabemos que abarca como 35 o más localidades, todos hayan firmado adhiriendo a esta propuesta. Porque excede los colores partidarios, la política electoral, esto es algo que va más allá, algo relacionado al bien común de Córdoba. Esto no es un potencial. Es una realidad económica. Porque a mí cuando me hablan de Vaca Muerta le tenemos que meter 30 millones de dólares para sacarle provecho. Pero esto es ya. El potencial también, porque después se podrá duplicar en una de esas. Pero sí, seguro es una realidad. Es una realidad hoy. Entonces, estamos despilfarrando recursos si no lo hacemos. Pero mi mirada no es salir a pedir plata a los gobiernos. Creo que esto es más organizarse, levantar el tema, no bajar los brazos hasta lograrlo. O sea, en esto lo bueno y malo que tengo es que soy muy tenaz, agotadora, si quieren; pero yo no voy a bajar los brazos. O sea, la Ruta 158 es un como un hijo más que lo voy a acompañar hasta que la vea concluida. Eso es como tomo las cosas. Yo digo, soy una mujer fiel, soy fiel como condición, soy fiel a mi marido, soy fiel a mis causas, soy fiel a mi provincia, soy fiel a mis amigos, a mis cordobeses votantes, por supuesto”, reflexionó.

Decisión política

“Yo presenté un proyecto de declaración para que esta autovía sea considerada y sea realizada, pero cuando fui al Ejecutivo me dijeron: "no hay plata". Pero inclusive, yo creo que hasta esta obra podría ser el puntapié para que Milei salga de ese espacio donde se ha autoarrinconado, porque Argentina necesita desarrollar la infraestructura para tener un futuro mejor, sin dudas. Entonces, nosotros tenemos que hacer un plan de desarrollo de infraestructura, que va a implicar también poner plata de parte del Estado o también hacer obras públicas. No digo que sean obras públicas, licitaciones públicas como las entendíamos, pero sí no correrse del rol articulador y coordinador que tiene que tener el Estado nacional frente a problemas como son toda la red vial, toda la red ferroviaria, todos los puertos, eso no nos podemos correr de este lugar”, afirmó.

“Por ejemplo, tengo el caso concreto, una hija mía está trabajando en energías renovables en Francia y uno de sus clientes son los puertos de Inglaterra. Todos los puertos de Inglaterra son privados. Lo que digo es, a mí no me cabe duda que los puertos de Inglaterra funcionan y mucho. Ahí no se trata de discutir de dónde sale la plata, se trata de que discutamos qué desarrollo necesitamos, qué infraestructura es imprescindible para lograr ese desarrollo”, enfatizó.