El poder del deporte: importante participación en el primer encuentro de “El Barrio es Nuestro”

Desde el Gobierno Provincial se informó que el programa «El barrio es nuestro» celebró su primer encuentro en Córdoba, promoviendo la inclusión y la prevención del consumo de sustancias a través del deporte, con el fútbol como aliado, y la recreación, la cultura y los vínculos de la comunidad en primer plano.
Más de 160 niños, niñas y adolescentes transformaron el Polideportivo Social «Héroes de Malvinas» de Parque Futura en un escenario de trabajo en equipo y amistad.
El torneo de fútbol fue una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Humano provincial que convocó a chicos, chicas y adolescentes de los barrios Remedios de Escalada, Nelson Mandela, Héroes de Malvinas, Ampliación Vicor, Comercial y Parque Futura de la ciudad de Córdoba.
El objetivo era claro: confirmar que el deporte educa, incluye, construye comunidad y evita que ganen la desesperanza, el consumo problemático de sustancias y las adicciones. También participaron instituciones como el club parroquial Cura Brochero y la escuela Nelson Mandela.
El encuentro se organizó en cuatro categorías: femenino y masculino de 7 a 9 años, 10 a 12 años y 13 a 16 años. La jornada superó todas las expectativas tanto en participación, como en entusiasmo. En el cierre, todos recibieron su medalla de participación y hubo trofeos para sus equipos.
Soledad Graglia, directora general de Articulación Intersectorial del Ministerio de Desarrollo Humano, destacó: «Compartimos el día con más de 160 chicos y chicas acompañados por sus papás, mamás, hermanos mayores. Nadie faltó a la cita para jugar, divertirse, aprender, compartir y seguir reafirmando que, como dice el nombre de este programa, El barrio es nuestro«.
Además, Graglia destacó la respuesta a una política pública que prioriza el encuentro por sobre la competencia y la contención social antes que el resultado.
El programa promueve mediante el fútbol la inclusión, la prevención de adicciones y el fortalecimiento de vínculos.
Lorena López, mamá de mellizos del barrio Remedios de Escalada, señaló: «El deporte les enseña a ser compañeros, conocerse, poder hacer grupos lindos y que los niños se conozcan día a día, que sean más unidos«.
En la misma línea, Liliana Escatena, de 64 años y abuela de este mismo barrio, remarcó el valor comunitario: «Es hermoso ver a todos los chicos contentos y mis nietos felices. Es muy importante porque los chicos y chicas gozan de jugar al fútbol y no andan en la calle. El deporte les enseña a seguir sus sueños y no dejar nunca la alegría«.
Entre las anécdotas de la jornada, se destacó la historia de Cielo, de 10 años, de barrio Parque Futura, quien llegó temprano para asegurar su lugar: «Me gusta mucho venir porque es divertido. Jugando al fútbol disfrutamos y ganamos«.
Para sus pares Iara, Mara y Maga (de 10 y 11 años, de barrio Héroes de Malvinas), lo importante fue poder compartir: «Estamos muy felices, se siente muy bien cuando nos encontramos con chicos de otros polideportivos para jugar juntos. Algunas veces ganamos, otras perdemos, pero lo que importa es que nos divertimos«.
Un programa que incluye y sostiene
«El barrio es nuestro» es una iniciativa interinstitucional que surge del trabajo conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, que conduce Liliana Montero, y la Municipalidad de Córdoba.
Su implementación involucra activamente a congregaciones evangélicas, docentes de la Universidad Provincial de Córdoba y del ministerio y organizaciones comunitarias, creando una red de contención que promueve el cuidado colectivo y la recuperación del espacio público como ámbito de encuentro e inclusión.
El programa está específicamente destinado a infancias y adolescencias de barrios de alta vulnerabilidad social. Entiende que frente a ese escenario, es clave el fortalecimiento del entramado social y comunitario, y el trabajo protagónico de las familias para prevenir situaciones complejas y generar entornos protectores para los más jóvenes.
Se implementa a través de prácticas deportivas, artísticas y recreativas que se desarrollan dos veces por semana en polideportivos sociales, centros vecinales y otras organizaciones comunitarias, con el equipamiento provisto por la Municipalidad y la instrucción a cargo de profesores de educación física de la Universidad Provincial de Córdoba.
El enfoque entiende al juego, el deporte y el arte como herramientas fundamentales para garantizar derechos y fortalecer los lazos sociales. Se trabaja con las familias la importancia del cuidado comunitario y el derecho a una infancia saludable, con la convicción de que el barrio es un espacio vivo que puede organizarse, cuidarse y empoderarse desde adentro a través de vínculos significativos y prácticas colectivas transformadoras.