Sociedad Moira Corendo 25 de enero de 2020

Morir de hambre

El 13 de enero murió en la provincia de Santa Fe una niña de 11 meses por desnutrición.

El 13 de enero murió en un Sanatorio Privado, ubicado en Av. 7 de marzo de la Cuidad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe, una niña de 11 meses. Es llevada hasta allí por una pareja de vecinos a la que le fue entregada el día anterior por sus padres, quienes les expresan que no pueden darle de comer. La niña ingresa al nosocomio desnutrida y sin signos vitales. Los padres son indigentes, viven en una precaria casilla de barrio Costa Azul y se los ve frecuentemente en la puerta de un banco de la calle 25 de mayo, junto a sus otros 3 hijos de 9, 5 y 2 años. A raíz del fallecimiento de la bebé, toma accionar el área de Niñez de la provincia de Santa Fe y Acción Social de la Municipalidad de Santo Tomé, quienes enuncian: “No se llegó a tiempo”. La Justicia santafecina investiga el caso por presunto “Abandono de persona seguido de muerte” y ordena detener a los padres biológicos de la niña. 

El Estado, ahora con una muerte más pesando sobre sus estadísticas, decide finalmente ocuparse de ellos, ese mismo Estado, presente, pero que resuelve conscientemente abandonar a esa familia en la mayor desprotección y desidia, es quien designa la detención de sus padres por abandono de persona; ¿cómo es posible?, si ellos mismos ya estaban abandonados viviendo en condiciones de indigencia, sin instrucción sobre salud sexual y reproductiva, sin cuidados prenatales y controles periódicos de salud para sus hijos, sin educación para obtener un trabajo dentro del sistema. Pareciera que ningún funcionario estatal los vio pedir limosnas frente al banco, que nadie vio las condiciones de padecimiento y desnutrición en las que se encontraban los seis integrantes de esa familia, que nadie escuchó a esa niñita de tan sólo 11 meses llorar de hambre con su tenue voz hasta que se fue extinguiendo. Invisibles, desclasados, los nadies les decía Eduardo Galeano, “que cuestan menos que la bala que los mata”. Aquí no hubo bala, pero sí hubo muerte surcada por la mayor de las tristezas, padres que ven morir a su pequeña hija, que mucho antes la vieron llorar de hambre, luego comenzó a balbucear y pedir pan que tampoco podían darle, se fue apagando su llanto, su luz, sus ganas de vivir, hasta que el sollozo se convirtió en un graznido gutural indescifrable que habla sólo del dolor de estar vivo. Adormecida, ya sin energía, murió en brazos de otras personas que no eran sus padres, lejana, desesperanzada. 

El Estado la dejó morir aún antes de su nacimiento, con su anonimato, con su falta de sostén institucional, antes de nacer ya era despojada de derechos, de deseos, de sueños. Un Estado que actúa tarde, una vez producida la muerte, que detiene a los padres y los enfrenta a procesos judiciales en lugar de intervenir antes de la incuria y la invisibilización, tal vez lo hace porque piense que, estando detenidos, finalmente ellos puedan ingerir cuatro comidas al día ¿No? Tanta riqueza para tan pocos y tanto sufrimiento para millones, clases sociales bien delimitadas por el neoliberalismo y compuestas por una ideología dominante que enuncia que el pobre es necesario para que el rico pueda tener más. 

Sin embargo, también nosotros, como comunidad, la dejamos morir un poco, tampoco pudimos visivilizarla, y es que la pobreza duele tanto pero tanto que apartamos la mirada ante ella, nos protegemos a nosotros mismos haciendo de cuenta que no existe. Seguramente vimos a esta familia u a otras en la puerta de un banco pidiendo limosna, desahuciados, sentenciados socialmente a la exclusión y al descarte, pero miramos para otro lado con el estómago estrujado tratando de deshacer esa imagen de la retina, como si así, mágicamente, se acabara con el dolor y el abandono. Una sociedad que naturaliza la pobreza gracias a la eficacia del orden ideológico y que atribuye entonces, a causas naturales y, por consiguiente, inmodificables, los procesos históricos-sociales, una sociedad que piensa que siempre hubo pobres y siempre los habrá, desoyendo apáticamente el dolor del hambre.  

El Estado es responsable, aunque nosotros y nuestra ideología también, lo que decidimos creer, lo que decidimos callar y ocultar. ¿Y si probamos involucrándonos un poquito, al menos con quienes tenemos más cerca, con quienes nos provocan mayor simpatía? Empezando por algo, aguantando el nudo en el estómago y mirando a la pobreza de frente, poniéndonos cara a cara con el dolor del hambre y hacer algo, por pequeño que sea, eso va a contribuir a apaliar la carencia, la necesidad y el olvido.  

Te puede interesar

Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados

La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.

Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos

Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.

Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios

Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario

El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.

Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba

Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.

Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba

El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.

Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado

El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.

Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa

El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.

Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional

El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.

De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa

La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.

Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías

Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.

“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes

Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.