Analizan extender más allá de mayo el Ingreso Familiar de Emergencia
Alejandro Vanoli, el director ejecutivo de la Anses sotuvo: "El Gabinete Económico estudia distintas alternativas que pueden mantenerlo, transformarlo o complementarlo, como se está haciendo con distintas iniciativas para defender el trabajo y sostener a las pymes".
El director ejecutivo de la Anses, Alejandro Vanoli, reveló que el gobierno nacional analiza la posibilidad de "mantener, transformar o complementar" el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que en una primera etapa alcanzará a 7,8 millones de personas, más allá de mayo, como estaba previsto.
"Si bien ya se contemplaba la posibilidad de extender el Ingreso Familiar de Emergencia a mayo, el Gabinete Económico estudia distintas alternativas que pueden mantenerlo, transformarlo o complementarlo, como se está haciendo con distintas iniciativas para defender el trabajo y sostener a las pymes", aseveró este martes Vanoli.
Así de esta manera lo expresó en declaraciones que formuló a El Destape Radio, en las que indicó que "está claro que la segura duración de la pandemia y de sus efectos económicos va a exigir que el Estado nacional siga haciendo esfuerzos".
El lunes, el funcionario había consignado que, "en una primera etapa" el IFE de 10.000 pesos alcanzará a 7.854.316 beneficiarios e informado que, a partir del 22 de abril, "los que tengan que actualizar datos" para ser incluidos en este plan, "podrán hacerlo".
"Lo que está bajo análisis es cuáles son las mejores herramientas para tratar de llegar de la mejor forma a todos los sectores que lo necesiten", puntualizó Vanoli en la entrevista que concedió a El Destape Radio.
Añadió que "se está tomando conciencia de que el impacto global (de la pandemia de coronavirus) va a ser mucho mayor de lo que se creía inicialmente y, por otro lado, que las restricciones se van a extender para cuidar la salud".
En tanto, Vanoli consideró que la situación actual "no tiene precedente en 90 años, porque la crisis de 2008 fue mucho menor de lo que va a ser esta, con lo cual no hay una respuesta definitiva".
Aunque sí está "la determinación de que el Estado va a asistir a quienes más sufren, y defender el trabajo y la producción para evitar que se profundice la crisis", remarcó.
Te puede interesar
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.