Chile decidió dejar atrás la Constitución impuesta durante la dictadura
Miles de chilenos salieron esta misma noche a festejar masivamente en la Plaza Italia (lugar de encuentro y celebraciones de la capital chilena) el rotundo triunfo que permitirá iniciar el largo proceso para enterrar este legado político de Pinochet.
La opción "Apruebo" al cambio de la Constitución se impuso este domingo de manera contundente en Chile y lograba un 77,85% de los votos, escrutadas más del 45% de las mesas de todo el país, por lo que ya era irreversible el inicio del proceso para cambiar la actual carta magna, impuesta en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90).
El "Apruebo" obtenía 2.496.143 votos, mientras la opción "Rechazo" lograba 710.378, en una elección que tuvo mayor nivel de participación que la media en el país desde que el voto es voluntario.
Miles de chilenos salieron esta misma noche a festejar masivamente en la Plaza Italia (lugar de encuentro y celebraciones de la capital chilena) el rotundo triunfo que permitirá iniciar el largo proceso para enterrar este legado político de Pinochet y que estuvo en el centro de los reclamos del estallido social iniciado en octubre de 2019.
Los festejos se repetían en las calles de todo el país, con vecinos celebrando desde los balcones de sus departamentos, en las puertas de sus casas y en autos con banderas y bocinazos.
El presidente Sebastián Piñera, acompañado de todo su gabinete, reconoció en rueda de prensa en el Palacio de La Moneda el triunfo del "Apruebo" y de la Convención Constitucional (que se conformará en un 100% por ciudadanos electos para este propósito con composición paritaria entre hombres y mujeres) para redactar la nueva Constitución.
"Hoy los chilenos y chilenas han expresado libremente su voluntad a través de las urnas, eligiendo la opción de una Convención Constituyente, por primera vez con plena igualdad entre hombres y mujeres, para acordar una Nueva Constitución para Chile", dijo el presidente.
"Hoy ha triunfado la ciudadanía y la democracia. Hoy ha prevalecido la unidad sobre la división y la paz sobre la violencia. Y esto es un triunfo de todos los chilenos que amamos la democracia, la unidad y la paz. Y sin duda, este triunfo de la democracia nos debe llenar de alegría y esperanza", continuó Piñera.
"Este Plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una Nueva Constitución para Chile. Hasta ahora la Constitución nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la Nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro, y se constituya en la Casa de Todos y en la Ley Fundamental de la República, respetada y legitimada por todos los chilenos", sostuvo el presidente acompañado de todo el gabinete de ministros.
En esta consulta, calificada como histórica por ciudadanos y políticos, se imponía la opción de una Convención Constitucional como mecanismo para elaborar la nueva Constitución con un 78,97% de votos, mientras la opción de la Convención Mixta Constitucional (conformada en un 50% por constituyentes y 50% por miembros del Congreso) reunía el 21,03% de los votos.
La jornada estuvo marcada por una ordenada y tranquila votación, con largas filas en los centros de votación y estrictas medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus (con más de 500.000 casos confirmados y casi 14.000 muertes en el país).
El resultado da la largada a un proceso constituyente. En primer término, el país vivirá una nueva elección el domingo 11 de abril de 2021 para escoger a sus constituyentes, que tendrán hasta 12 meses para presentarle al país una nueva Constitución.
En la discusión del texto, se necesitarán obligatoriamente dos tercios de los votos de los constituyentes para aprobar cada artículo que se discuta en la Convención.
La nueva Constitución deberá pasar por un nuevo plebiscito ratificatorio, en el que los chilenos deberán aprobar o rechazar este nuevo texto, que se espera se realice en 2022 y con esto el país podrá dejar atrás la Constitución de 1980.
Para este segundo plebiscito de salida el voto será obligatorio, no como en esta primera consulta, en la que era voluntario.
Según expertos y medios de comunicación chilenos, la jornada fue histórica por la alta participación y sobre todo por la gran presencia de jóvenes.
El día se inició con una masiva asistencia en la apertura de centros electorales, donde se vieron filas de cuadras en algunos puntos de Santiago, como el caso del Estadio Nacional, centro icónico y uno de los más concurridos del país.
Pasado el mediodía, la cantidad de votantes en los centros de votación bajó un poco, coincidiendo con el horario especial para los adultos mayores.
Pasadas las 18, dos horas antes del cierre de los comicios, manifestantes comenzaron a llegar a Plaza Italia, epicentro de las marchas que en octubre y noviembre de 2019 pusieron en jaque al segundo Gobierno de Piñera en reclamo de mayores reivindicaciones políticas, sociales y cambiar el actual modelo económico, que llevaron como consecuencia a un acuerdo entre el oficialismo y oposición para convocar el plebiscito constitucional.
Carabineros (policía) tenía copada la plaza e intentó impedir la manifestación, pero luego de unos minutos de tensión en donde trataron de dispersar a los manifestantes, se replegaron y la marcha tomó el control de Plaza de la Dignidad, como fue bautizada popularmente.
Hoy se cumplió un año de la masiva marcha, denominada la marcha más grande de Chile, y que reunió más de 1.5 millones de personas en la Plaza Italia y alrededores del centro de Santiago.
Te puede interesar
Comienza la era de los aranceles de Donald Trump
Trump fijó el 2 de abril como la fecha límite para la implementación de aranceles recíprocos, con los cuales los bienes extranjeros estarían sujetos a tasas equivalentes a las que esos países imponen a los productos estadounidenses.
Brutal explosión de un gasoducto en Kuala Lumpur: extinguieron el incendio
El fuego fue provocado por una fuga en un gasoducto de una petrolera y dejó al menos 63 personas heridas en la mayor ciudad de Malasia.
Aumenta a 17 el número de muertos en Bangkok por el terremoto de Myanmar
En la capital de la vecina Tailandia se confirmaron además 32 heridos y 83 desaparecidos, informaron hoy domingo las autoridades locales.
Trump no descarta presentarse a un tercer mandato presidencial en 2028
“No estoy bromeando, mucha gente quiere que lo haga", dijo el presidente de los Estados Unidos.
Versión actualizada de sumergible chino Jiaolong estableció nuevo récord de frecuencia de inmersión
El Jiaolong, llamado así en homenaje a un mítico dragón marino, es capaz de sumergirse a profundidades superiores a los 7.000 metros.
Descubrieron el rostro humano más antiguo: data de más de un millón de años
El hallazgo estuvo a cargo de un equipo de científicos de España en 2022, en la Sima de Atapuerca, un sitio arqueológico en el que se han encontrado múltiples restos humanos. “Es clave para entender la evolución humana en Europa”.
Devastador terremoto en Myanmar: deja más de 1.600 muertos y más de 3.400 heridos
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Hay tres muertos y 81 atrapados bajo el edificio derrumbado en Bangkok tras el terremoto
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Trump recortará el apoyo a la vacunación en países en desarrollo
La Administración de Trump recortará los fondos para la organización de salud mundial GAVI, un ente que promueve la vacunación en países en desarrollo, porque no está dentro de los intereses del Gobierno de EEUU.
“Estuvo dos veces al borde de la muerte”: la revelación de uno de los médicos del Papa Francisco
Sergio Alfieri, el médico personal del Papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes.
El robot Curiosity de la NASA detectó las moléculas orgánicas más grandes halladas en Marte
Los científicos analizaron una muestra de roca dentro del minilaboratorio de Análisis de Muestras en Marte y encontraron las moléculas decano, undecano y dodecano.
La UE insta a Turquía a que respete los principios de la Democracia
La Unión Europea se expresó sobre la situación desencadenada en Turquía tras la detención de opositores al gobierno. "Queremos que Turquía permanezca ligada a Europa", advirtió un portavoz del organismo continental.