La viróloga argentina Gamarnik se incorporó a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
"Debo destacar que este es el fruto de haber contado con una universidad pública para mi formación y de haber recibido el apoyo de instituciones como el Conicet y el Instituto Leloir", señaló la científica al celebrar su nombramiento.
La viróloga Andrea Gamarnik, investigadora superior del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y líder del desarrollo de los test serológicos para coronavirus nacionales, fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (AAAS), junto a dos investigadores argentinos que hicieron su carrera en Estados Unidos, informó este lunes la agencia CyTA-Leloir.
"Es un reconocimiento al trabajo sostenido de muchos años y resalta que podemos hacer investigación de calidad desde Argentina", señaló a Télam Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular puesto en marcha en la FIL en 2001, desde donde realizó contribuciones fundamentales sobre el mecanismo de replicación de los virus del dengue y del Zika.
En este marco, añadió: "Debo destacar que este es el fruto de haber contado con una universidad pública para mi formación y de haber recibido el apoyo de instituciones como el Conicet y el Instituto Leloir que fomentaron la creación de grupos de investigación".
Tras la declaración de la pandemia por el nuevo coronavirus, Gamarnik lideró al equipo de trabajo que desarrolló los primeros test serológicos argentinos para Covid-19 aprobados por ANMAT que resultaron clave para la vigilancia epidemiológica, para medir anticuerpos en plasma de convalecientes y realizar estudios sobre la respuesta del sistema inmunológico frente a las vacunas, entre otras funciones.
Junto a Gamarnik, este año fueron incorporados a la lista de 252 nuevos miembros otros dos argentinos radicados en Estados Unidos, informó la Agencia CyTA-Leloir.
Uno es el doctor en Microbiología Luciano Marraffini, graduado como biotecnólogo en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de un laboratorio en la Universidad Rockefeller, en Nueva York, Estados Unidos, donde investiga una técnica de edición genética CRISPR-CAS que permite que las bacterias adquieran inmunidad ante los virus.
Y la otra es la doctora en Química Valeria Molinero, del Departamento de Química de la Universidad de Utah, quien usa simulaciones por computadora y métodos de mecánica estadística para investigar la interacción entre la estructura microscópica, la dinámica y las transformaciones de fase en materiales desordenados.
Este año, el 55% de las y los nuevos miembros elegidos por la AAAS son mujeres.
"Hay una brecha de género, las mujeres enfrentamos barreras multifactoriales para avanzar en nuestras carreras científicas. Por esto celebro que la Academia haya reconocido a tantas mujeres", señaló Gamarnik.
Otras personas distinguidas en 2021 fueron el paleoantropólogo etíope Zeresenay Alemeseged, descubridor de los restos de Selam, una niña de Australopithecus afarensis de 3,3 millones de años; la científica de computación de Stanford Fei-Fei Li; el creador y cineasta Arthur Jafa; la emprendedora de medios y filántropa Oprah Winfrey; el neurocirujano y corresponsal médico de CNN Sanjay Gupta; y el físico uruguayo Rodolfo Gambini.
La distinción de la AAAS apunta a reconocer a "personas extraordinarias que ayudan a resolver los desafíos más urgentes del mundo, crean significado a través del arte y contribuyen al bien común desde todos los campos, disciplinas y profesiones".
En el pasado, esta organización fundada en 1780 incorporó a Charles Darwin (1874); Albert Einstein (1924), Margaret Mead (1948), Martin Luther King, Jr. (1966) y otras destacadas figuras.
Entre los argentinos, el listado de quienes han sido nombrados miembros incluye a los políticos Manuel Moreno (1825), Alfredo Palacios (1945) y Rodolfo Terragno (2012); a los Premios Nobel Bernardo Houssay (1941) y Luis Federico Leloir (1961); a los escritores Jorge Luis Borges (1968) y Luisa Valenzuela (2011); al historiador Tulio Halperín Donghi; y al compositor Alberto Ginastera (1965).
Quién es Gamarnik
Gamarnik se formó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y, luego de realizar un postdoctorado en la Universidad de California, San Francisco, en Estados Unidos, regresó a la Argentina gracias a un programa de repatriación lanzado por FIL hace más de 20 años.
Desde entonces, centró sus estudios en el virus del dengue, un problema de salud pública de gran relevancia para la región.
"En nuestro laboratorio estudiamos al virus a nivel molecular con el fin de conocer el sistema y poder así identificar los puntos débiles que permitan el desarrollo de antivirales y vacunas efectivas", explicó Gamarnik.
En 2006, la viróloga junto a su equipo descubrió cómo se multiplica el virus del dengue, hallazgo que fue aplicado a más de 50 virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos, describió la Agencia CyTA-Leloir.
En 2006, la viróloga junto a su equipo descubrió cómo se multiplica el virus del dengue, hallazgo que fue aplicado a más de 50 virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos
Otro descubrimiento notable de su grupo se focalizó en los rápidos procesos de adaptación viral que se observan cuando el dengue pasa desde el mosquito vector (Aedes aegypti y Aedes albopictus) a humanos y viceversa.
"Entender las barreras biológicas que debe atravesar un virus para pasar de una especie a otra -mosquito a humano en el caso de dengue- nos permite descifrar los mecanismos por medio de los cuales emergen virus de animales para infectar humanos, como es el caso del nuevo coronavirus", explicó Gamarnik.
Este reconocimiento se suma a otros que ya ha recibido la investigadora entre los que se destaca el Premio internacional L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia" en representación de América Latina con el que fue galardonada en 2016.
Te puede interesar
Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados
La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.
Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos
Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.
Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario
El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.
Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba
Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.
Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba
El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.
Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado
El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.
Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa
El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.
Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional
El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.
De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa
La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.