El Gobierno subrayó que se debe avanzar en un "ingreso universal de base"
"Hoy no hay condiciones fiscales para hacerlo, pero sí es un debate que hay que darse en los próximos años, que tiene que ver con que el Estado acompañe en una primera etapa", analizó Daniel Arroyo.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró hoy que la Argentina "tiene que ir a un ingreso universal de base" y reconvertir programas sociales en trabajo, pero aclaró que en la actualidad "no hay condiciones fiscales para hacerlo".
"Creo que la Argentina tiene que ir a un ingreso universal de base. No es que lo creo yo, lo dice la CEPAL, lo dice Naciones Unidas, lo está haciendo Alemania, Israel. Es un debate en América Latina", remarcó el funcionario nacional.
En ese sentido, subrayó: "Es establecer un esquema de criterio de ingreso de base con contraprestaciones laborales para reconvertir programas sociales en trabajo".
"Es el debate en el mundo el esquema de universalizar y en la Argentina es el debate que tenemos que encarar en los próximos tiempos. Objetivamente, no hay condiciones fiscales para hacerlo en el corto plazo", insistió el ministro.
En declaraciones radiales, Arroyo se refirió también a la problemática de la pobreza en el país, que afecta principalmente a los niños, dado que según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 64,6 por ciento se encuentra en esa situación.
Según los reportes de ese instituto, la llegada de la pandemia agravó las complicaciones que los sectores más vulnerables ya padecían en materia económica y alimentaria. Esas estadísticas también señalaron que las condiciones de vida de los trabajadores urbanos de la Argentina tuvieron en 2020 un marcado deterioro con una caída de sus ingresos en términos reales, al punto que el 27,4% del total estuvo debajo de la línea de pobreza y, por primera vez, más de la mitad se desempeñó en la informalidad.
En ese escenario, Arroyo remarcó que "la salida de la pobreza tiene que ver con ampliar la torta productiva, generar crecimiento económico y fomentar la inversión privada".
"Buscamos tener un equilibrio entre racionalidad económica y todos adentro y un equilibrio entre derechos y trabajo", enfatizó el ministro, quien afirmó que por las consecuencias del coronavirus, "el mundo ha tomado políticas económicas de contención y acompañamiento". De ese modo, manifestó que su gestión apunta a poder "combinar derechos y trabajo". "Para los próximos años, nuestro gran desafío es fomentar la inversión privada y ampliar la torta productiva", recalcó Arroyo.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.