Mercado Por: El Objetivo19 de julio de 2021

Dólar: el blue comenzó la semana con una fuerte suba

El dólar blue cotizaba este mediodía a 180 pesos para la venta y anotaba una suba de 1 peso con relación al cierre del viernes último. Ahora, la brecha en el paralelo y el dólar oficial mayorista se ubicaba en el 87%.

Dólar: el blue comenzó la semana con una fuerte suba - Foto: archivo

El dólar blue cotizaba este mediodía a 180 pesos para la venta y anotaba una suba de 1 peso con relación al cierre del viernes último. Así, la divisa mantenía -en el mercado informal- la tendencia alcista con la que viene operando en las últimas jornadas y lograba, este lunes, su precio más alto en lo que va de 2021.

Ahora, la brecha en el paralelo y el dólar oficial mayorista se ubicaba en el 87%.

Por su parte, también operaban en suba las cotizaciones ligadas a la actividad financiera: el MEP avanzaba 1,4% y se ofrecía por encima de los 167 pesos; el contado con liquidación (CCL) trepaba 3,2%, para superar los 171 pesos.

En tanto, el dólar oficial minorista se mantiene en 101,25 pesos en las pantallas del Banco Nación y en 101,65 pesos en el promedio de las entidades financieras que releva diariamente el Banco Central. En consecuencia, el dólar "solidario" o ahorro se ubicaba en 167 pesos, en promedio. El dólar mayorista operaba con una suba de 9 centavos, hasta los 96,31pesos.

Durante la semana pasada, el Gobierno aplicó nuevas medidas en el mercado de cambios: por caso, a Comisión Nacional de Valores (CNV) fijó un tope de US$ 50.000 semanales para la operatoria de títulos públicos de legislación nacional y un monto similar para los emitidos con ley extranjera.

También decidió aplicar una reducción del plazo de espera o "parking" de 3 a 2 días para el CCL y mantuvo en 1 día el del dólar Bolsa o MEP.

Fuente: NA

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.