La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
El ministro de Economía dijo que al FMI le pidió dólares frescos por unos US$ 8.000 millones.
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
En el inicio de la semana cambiaria, la divisa estadounidense subió respecto del cierre del viernes.
El ministro de Economía garantizó que no habrá un salto devaluatorio en el marco del acuerdo con el FMI.
Se prevé que termine el año en los $1.200.
Los habilitará el BCRA. La medida permitirá que los consumidores elijan pagar en pesos o en moneda extranjera, siempre que cuenten con una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta asociada.
El BCRA terminó su participación en el mercado oficial de cambios con un saldo neutro, y así cortó una racha positiva de nueva jornadas con compras netas.
El apoyo de la titular del organismo, sumado a la buena sintonía con Trump, augura un acuerdo que libere fondos frescos para la Argentina.
Tras la eliminación del Impuesto PAIS, el dólar tarjeta/turista reducirá su precio. El esquema de crawling peg seguirá ajustando su valor mensualmente.
El dólar oficial -sin los impuestos- cotizó a $976,67 para la compra y a $1.034,98 para la venta. En el Banco Nación, el billete se ofreció a $986,50 para la compra y a $1.026,50 para la venta.