Mujeres de la guerra, a 40 años de Malvinas
Seis enfermeras militares recuerdan su labor en el conflicto bélico de las islas del Atlántico Sur. Con dedicación, atendieron a los heridos en el Hospital Reubicable ubicado en Comodoro Rivadavia.
A 40 años de la guerra de Malvinas, cinco enfermeras cordobesas con grado militar y otra catamarqueña (residente en Capilla del Monte) reflexionan sobre el conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido. Se sienten desconocidas por la sociedad, olvidadas por muchos que supieron de su trabajo, sumidas en un silencio forzado durante 31 años, inexistentes en las páginas de la historia argentina y casi invisibilizadas en los desfiles.
Las enfermeras Stella Botta, Mónica Rosa y Stella Morales (de Villa María), Mirta Rodríguez y Sonia Escudero (de Córdoba capital) y Esther Moreno (de Santa María, Catamarca) no dudaron en sumarse cuando la Fuerza Aérea las convocó para brindar ayuda humanitaria a los soldados que lucharon por su país, del 2 de abril al 14 de junio de 1982, en las lejanas islas del Atlántico Sur. Allí compartieron el momento más importante de sus vidas.
Veinteañeras, sintieron orgullo por la convocatoria. Casi ni pudieron despedirse de sus seres queridos y apenas alcanzaron a preparar lo indispensable para su misión. Sirvieron a la Nación en las tareas asignadas por sus superiores. La experiencia bélica las transformó: fue un antes y un después en sus vidas.
Valientes, asumidamente patriotas, sensibles y humanas, buscan un reconocimiento público por la labor cumplida: salvaron vidas y dieron contención a los combatientes. No pisaron las islas porque los mandos militares no lo permitieron, afirman. Pero desde el continente, en el Hospital Reubicable de la 9ª Brigada Aérea que funcionó en Comodoro Rivadavia -junto a otras ocho enfermeras-, aportaron profesionalismo en la atención de los heridos argentinos y del bando contrario. Este hospital móvil estaba a metros del aeropuerto local y era un lugar estratégico para hacer evacuaciones aéreas.
“Por primera vez estábamos en guerra contra una potencia; fue traumático, estábamos preparadas para recibir heridos, no para la guerra, y teníamos miedo de morir”, expresa Morales.
Vivencias del horror
Con el sonar de las sirenas empezaba el toque de queda, Comodoro Rivadavia se oscurecía por temor a bombardeos ingleses y, a veces, las enfermeras debían acudir a los refugios. “Sabíamos qué significaban, por eso dormíamos vestidas y con el armamento al lado”, indica Rodríguez.
El 1 de mayo del ’82 partieron aviones argentinos hacia las islas. “Ese día empezamos a recibir a los heridos, a enfrentarnos al dolor y a saber lo que es una guerra”, señalan.
Los vuelos de rescate se hacían a la madrugada. Los soldados eran atendidos en un hangar próximo al hospital y los casos más difíciles eran derivados al Reubicable, donde había quirófanos. Moreno asegura que dio todo de sí y se emocionaba cuando llegaban los Hércules con heridos. “Descendían por la rampa con las espaldas encorvadas y bastones improvisados”, recuerda.
Las enfermeras destacan el coraje de muchos soldados que, aun heridos y trastornados, querían ser curados para regresar a las islas y seguir luchando a la par de sus compañeros. “Al bajarse del avión muchos se arrastraban con los codos; ¡eran niños y estaban desnutridos!”, lamenta Escudero.
Rosa destaca que le tocó “estar en la guardia para efectuar las primeras curaciones y también en el hangar, con el abastecimiento”. Botta confiesa que se conmovió con “dos casos: el de un soldado amputado y el de otro totalmente quemado y ciego”. Rodríguez plantea que, pese a no ser instrumentadora quirúrgica, debió asistir “con entereza” en cirugías de amputaciones que le dejaron “ciertos traumas”.
Del silencio a alzar la voz
Las enfermeras guardaron sus recuerdos bajo siete llaves y recién 31 años después del otoño de 1982 empezaron a contar lo vivido. “Fue un largo proceso mental, de completo silencio, hasta que pudimos hablar”, coinciden.
“Recibimos órdenes militares, no podíamos decir nada; una vez nos reencontramos en un desfile y recordamos lo vivido; y también los periodistas nos motivaron a rescatar un pasado doloroso guardado muy adentro”, sostienen.
A Escudero “ver niños en la guerra” la traumó y la llevó a no contraer matrimonio. “Una ley exceptuaba del servicio militar obligatorio al varón de madre soltera; decidí que, si tenía un hijo, no lo querría para una guerra”, declara.
Botta piensa que es escaso lo difundido sobre las mujeres de Malvinas. “No nos sentimos reconocidas, la sociedad no llegó a conocernos; me gustaría que aparezcamos en los libros de historia”, anhela.
Por mucho tiempo Moreno no quiso referirse a la guerra, pero ahora siente que “es sanador hablar de Malvinas”. Y pondera: “Me conmueve el sacrificio que hicimos las enfermeras”.
“Fueron 40 años de olvido del personal femenino de la Fuerza Aérea”, plantea Escudero. “Hubo discriminación hacia las mujeres, falta de respeto hacia nuestra labor”, opina Rodríguez. “Siento dolor, son 40 años que nunca nos reconocieron nada”, afirma Rosa. “Trabajamos a la par de los hombres y fue como si no hubiésemos existido”, asegura Morales.
Lucha por reconocimiento
Las enfermeras llevan adelante una larga batalla para ser reconocidas. Hubo sólo valoraciones administrativas y hace años pugnan por el derecho a una pensión vitalicia (que sólo percibe Liliana Colino).
1985: las enfermeras fueron reconocidas por la Fuerza Aérea como veteranas de guerra.
1990: el Congreso sancionó la ley 23.848, que otorga pensión vitalicia a los ex combatientes.
2010: la entrerriana Alicia Reynoso empezó a luchar por la visibilidad de las mujeres de Malvinas.
2011: Escudero, Rosa, Rodríguez y Botta iniciaron un juicio al Estado para ser reconocidas, aún sin resolución. Luego Moreno y Morales hicieron lo mismo.
2017: la Legislatura de Córdoba les otorgó medalla y diploma, y después las reconoció el Concejo Deliberante de Córdoba.
2021: Reynoso y Morales obtuvieron un fallo judicial con perspectiva de género que sienta jurisprudencia y dice que las mujeres tienen derecho a la pensión. Morales es la primera cordobesa reconocida como veterana de guerra.
1 de febrero de 2022: consiguieron el certificado de veteranía que las autoriza a iniciar los trámites para el cobro del beneficio previsional.
“Transitamos un largo camino, tuvimos una participación importante en la guerra, logramos cosas y la verdad salió a la luz”, aseguran.
Las seis enfermeras finalizan con una reflexión: “Hay que tener memoria para que no se repita una guerra, porque todos pierden”.
Te puede interesar
Guerra de Malvinas: 74 días en 30 tapas de diarios
El 2 de abril, en una madrugada fría, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas. La guerra duró 74 días y en ella murieron 649 argentinos. Mirá la galería de fotos.
A 40 años: las razones que llevaron a la Guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982 se produjo el desembarco argentino en Islas Malvinas. Pero, más allá de un interés político del momento, hubo una gran cantidad de negociaciones infructuosas que llevaron a ese desenlace.
El telegrama de Londres que nunca llegó a Malvinas y pudo haber cambiado la historia
Tras el desembarco del 2 de abril, desde el Reino Unido se hizo una propuesta al gobernador isleño para demorar la llegada del resto de los soldados argentinos. Pero nunca llegó.
Boris Johnson: "Nuestro compromiso con las Falklands es tan firme como en 1982"
A 40 años de la guerra en Malvinas, el primer ministro británico, Boris Johnson, defendió el derecho a la autodeterminación de los kelpers y recordó a los caídos en el conflicto bélico.
Cristina Kirchner encabezó un acto homenaje por Malvinas en el Congreso
La vicepresidenta, que no participó del acto oficial encabezado este mediodía por Alberto Fernández, afirmó que los ex combatientes junto a las Madres de Plaza de Mayo fueron "los que parieron la democracia".
El regreso de Malvinas, la batalla que muchos de los héroes no pudieron superar
El Objetivo dialogó con el brigadier Eduardo La Torre y una de las temáticas de la charla fue el abandono y discriminación que sufrieron los excombatientes al regresar de las islas.
Apagar el faro y rezar por el mal clima: el último acto de resistencia británico antes del desembarco argentino
Días antes de que se concretara la Operación Rosario, un grupo de integrantes de los Royal Marines había llegado hasta Port Stanley (Puerto Argentino). Al mando del escuadrón se encontraba el comandante Mike Norman.
Alberto Fernández encabezó el acto oficial por el Día del Veterano, Excombatientes y Caídos en Malvinas
En el inicio de su discurso, el mandatario dirigió un agradecimiento a los excombatientes presentes, al tiempo que brindó tributo a los oficiales de las Fuerzas Armadas “que dignamente pelearon en Malvinas”.
Eduardo La Torre: "En la guerra se nace y se muere cada día"
El Brigadier Eduardo La Torre, quien fuera piloto de la aeronave Pucará en el conflicto de 1982, dialogó con el Objetivo a 40 años de la guerra de Malvinas.
Schiaretti pidió por un homenaje permanente a los protagonistas de Malvinas
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, participó esta mañana del acto homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, en la rebautizada Plaza de la Intendencia – Héroes de Malvinas.
Malvinas: cuando un reclamo genuino se usó para perpetuar la dictadura
El conflicto bélico del Atlántico Sur dejó un saldo de 649 argentinos muertos y tiró por la borda los avances que se habían logrado a través de la diplomacia, alejando al extremo a la población isleña.
Habrá nutrida agenda de actividades para conmemorar este 2 de abril
En el marco del 42° aniversario del desembarco argentino en Islas Malvinas, y en recordación del Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en Malvinas se preparó un amplio programa de eventos para este día.