Sociedad Por: El Objetivo02 de junio de 2022

La matrícula en el nivel inicial creció y superó el 90 por ciento en todo el país

El Observatorio Argentinos por la Educación indicó que la sala de 4 años es el sector que más se incrementó ya que pasó del 55,7 por ciento registrado en 2006 al 89,1 en 2020, especialmente en la población infantil de sectores más vulnerables.

La matrícula en el nivel inicial creció y superó el 90 por ciento en todo el país

La matrícula en las salas de 4 y 5 años de los jardines de infantes de todo el país creció en los últimos años y es superior al 90 por ciento, mientras que aún falta avanzar en la cobertura de la sala de 3 años, donde asiste el 42,3 por ciento de los niños y niñas de esa edad, según un relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación.

La sala de 4 años es el sector que más se incrementó ya que pasó del 55,7 por ciento registrado en 2006 al 89,1 en 2020, una suba porcentual de 33 puntos, especialmente en la población infantil de sectores más vulnerables, mientras que en la sala de 5 años la cobertura alcanza al 98,1 por ciento, de acuerdo al estudio.

Esto indica que 9 de cada 10 niñas y niños de la Argentina asisten al nivel inicial de la educación, que es obligatoria desde los 4 años.

En cambio, para la sala de 3 años todavía el porcentaje es mucho menor y representa 4 de cada 10 niñas y niños de esa edad.

“Dada la importancia enorme que tiene la asistencia de los niños y niñas al nivel inicial, haber alcanzado y sostenido la universalización de la sala de 5 años y estar cerca de hacerlo en la sala de 4 es un dato sumamente alentador", afirmó Melina Furman, doctora en Educación y coautora del informe.

La especialista destacó que el estudio "muestra que este aumento del acceso está relacionado con un aumento de la oferta, es decir, cuando se abre una sala o jardín, estos se llenan", lo cual "habla de la necesidad de aumentar la cantidad de salas de 3 años en todo el país, que aún no son obligatorias”.

Por su parte, Gabriela Fairstein, docente e investigadora de la UBA y de Flacso, destacó que "hay un crecimiento en la cobertura y acceso al nivel inicial, particularmente en las salas de 4 y en la población de menores ingresos pero si bien son datos alentadores, que evidencian una democratización, recordemos que cobertura no equivale a calidad".

"Aquí se abre el interrogante por la situación del jardín maternal (para menores de 3 años), donde el crecimiento es más lento y la oferta es escasa, fragmentada y desigual”, refirió Fairstein

La oferta de secciones (salas) también tuvo un fuerte crecimiento entre 2004 y 2020 en sala de 3 y 4, y en menor medida en sala de 5, según el relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación.

En la de 4, las salas aumentaron un 90% (fundamentalmente en el sector estatal) en la de 3 crecieron un 83% (93% en el sector estatal y 71% en el privado) y en la de 5, que ya tenía altos niveles de cobertura, crecieron un 12% (6% en el sector estatal y 30% en el privado).

Pleno reconocimiento

Voceros del Comité argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) destacaron que la Argentina "adhiere a tratados internacionales que ratifican el compromiso de extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños y niñas que viven en situaciones más desfavorables".

"El primer paso - agregaron- es su pleno reconocimiento en las legislaciones y su concreción a través de políticas públicas, con recursos suficientes para garantizar las especificidades de esta etapa y la identidad pedagógica de la educación inicial”,

El informe destaca, además, las desigualdades que existen entre provincias en esta expansión.

En 2020, la cobertura de sala de 5 se encuentra por encima del 93% en todas las provincias.

Las provincias que más han aumentado su cobertura son Santiago del Estero (de 81% a 97%), Catamarca (de 90% a 100%) y Formosa (de 94% a 100%).

Las diferencias de cobertura son más marcadas en sala de 4, donde hay 3 provincias con una cobertura menor al 80%: Salta (75,9%), Formosa (76,1%) y Neuquén (77,1%).

Por otra parte, 10 provincias tienen una cobertura mayor al 95%: Catamarca, Córdoba, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, mientras que Buenos Aires tiene poco más de 93%.

La provincia que más aumentó su cobertura de sala de 4 desde 2006 fue La Pampa (de 17% a 100%, es decir, un aumento de 83 puntos porcentuales), seguida de Misiones (de 13% a 88%), Catamarca (21% a 96%), San Juan (de 26% a 100%), Tucumán (de 15% a 86%), Mendoza (33% a 98%), Corrientes (de 24% a 87%) y Chaco (25% a 88%)

Entre 2004 y 2020 las provincias que más expandieron su oferta de salas de 5 fueron Tierra del Fuego (con un aumento del 42,6%), Santiago del Estero (34,4%), Santa Cruz (33,0%).

Te puede interesar

La FPA desactivó banda narco que operaba en el Penal de Bouwer

A través de múltiples allanamiento se logró desarticular una banda dedicada al ingreso de drogas y elementos prohibidos a la Cárcel de Bouwer. Fueron detenidas 10 personas y se secuestraron drogas y armas.

Un estudiante universitario necesita hasta $2.427.067 por mes para vivir en Córdoba

Un informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba presenta el cálculo de gastos en alimentación, vivienda, transporte, educación, esparcimiento, salud y otros consumos básicos de un estudiante de nivel universitario.

Alerta por ráfagas de viento en Córdoba: tormentas y chaparrones para el jueves

El frente frío ingresará durante la madrugada del jueves y se mantendrá hasta el viernes. En Traslasierra esperan que las lluvias ayuden a controlar el incendio en la Quebrada del Condorito.

Seis días de fuego: el incendio en la Quebrada del Condorito ya arrasó 6.000 hectáreas

Más de 110 brigadistas continúan combatiendo el incendio forestal que afecta al Parque Nacional Quebrada del Condorito. Las ráfagas de viento de hasta 70 km/h complican las tareas y obligaron a replegar al personal por seguridad.

Escalofriante: la frase de Laurta al llegar a declarar por el doble femicidio y el crimen del remisero

Pablo Laurta, acusado por el triple crimen de Luna Giardina, Mariel Zamudio y el remisero Martín Palacio, fue trasladado este miércoles a los Tribunales de Concordia bajo un fuerte operativo de seguridad.

Control sanitario: decomisan carne tras operativo por faena ilegal en Malagueño

Como resultado, se procedió al decomiso de aproximadamente 50 kilogramos de carne bovina y de los elementos y equipos utilizados para la faena, además del cese inmediato de la actividad.

Terremoto en Chile se sintió en Argentina: otro sismo sacudió Córdoba durante la madrugada

Un sismo de magnitud 5,6 se registró este miércoles con epicentro en la zona central de Chile, abarcando las regiones comprendidas entre Coquimbo y O’Higgins. También en Córdoba hubo un movimiento telúrico.

El incendio de la Quebrada del Condorito entró al sexto día: ya se quemaron más de 4.500 hectáreas

Más de 200 personas combaten las llamas en la zona suroeste del parque, un sector de topografía compleja y de muy difícil acceso.

La FPA cerró un punto de venta de drogas y detuvo a una mujer en Córdoba

El procedimiento se desarrolló en calle Ibagué al 2300 de barrio Villa El Libertador, se aprehendió a una mujer de 49 años y se incautó varias dosis de cocaína, dinero y elementos relacionados a la causa.

Este miércoles los jubilados provinciales cobrarán el bono de $100 mil

El beneficio alcanza a quienes al mes de julio percibían haberes de hasta $1.300.000.

Epec anunció cortes programados en Córdoba para este miércoles

Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que el servicio se verá interrumpido este miércoles en algunos puntos de la ciudad y la provincia.

El SMN pronostica un miércoles caluroso en la ciudad de Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este miércoles sería un día con cielo parcialmente nublado en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 33° y la mínima sería de 17°.