Sociedad Por: El Objetivo02 de junio de 2022

La matrícula en el nivel inicial creció y superó el 90 por ciento en todo el país

El Observatorio Argentinos por la Educación indicó que la sala de 4 años es el sector que más se incrementó ya que pasó del 55,7 por ciento registrado en 2006 al 89,1 en 2020, especialmente en la población infantil de sectores más vulnerables.

La matrícula en el nivel inicial creció y superó el 90 por ciento en todo el país

La matrícula en las salas de 4 y 5 años de los jardines de infantes de todo el país creció en los últimos años y es superior al 90 por ciento, mientras que aún falta avanzar en la cobertura de la sala de 3 años, donde asiste el 42,3 por ciento de los niños y niñas de esa edad, según un relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación.

La sala de 4 años es el sector que más se incrementó ya que pasó del 55,7 por ciento registrado en 2006 al 89,1 en 2020, una suba porcentual de 33 puntos, especialmente en la población infantil de sectores más vulnerables, mientras que en la sala de 5 años la cobertura alcanza al 98,1 por ciento, de acuerdo al estudio.

Esto indica que 9 de cada 10 niñas y niños de la Argentina asisten al nivel inicial de la educación, que es obligatoria desde los 4 años.

En cambio, para la sala de 3 años todavía el porcentaje es mucho menor y representa 4 de cada 10 niñas y niños de esa edad.

“Dada la importancia enorme que tiene la asistencia de los niños y niñas al nivel inicial, haber alcanzado y sostenido la universalización de la sala de 5 años y estar cerca de hacerlo en la sala de 4 es un dato sumamente alentador", afirmó Melina Furman, doctora en Educación y coautora del informe.

La especialista destacó que el estudio "muestra que este aumento del acceso está relacionado con un aumento de la oferta, es decir, cuando se abre una sala o jardín, estos se llenan", lo cual "habla de la necesidad de aumentar la cantidad de salas de 3 años en todo el país, que aún no son obligatorias”.

Por su parte, Gabriela Fairstein, docente e investigadora de la UBA y de Flacso, destacó que "hay un crecimiento en la cobertura y acceso al nivel inicial, particularmente en las salas de 4 y en la población de menores ingresos pero si bien son datos alentadores, que evidencian una democratización, recordemos que cobertura no equivale a calidad".

"Aquí se abre el interrogante por la situación del jardín maternal (para menores de 3 años), donde el crecimiento es más lento y la oferta es escasa, fragmentada y desigual”, refirió Fairstein

La oferta de secciones (salas) también tuvo un fuerte crecimiento entre 2004 y 2020 en sala de 3 y 4, y en menor medida en sala de 5, según el relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación.

En la de 4, las salas aumentaron un 90% (fundamentalmente en el sector estatal) en la de 3 crecieron un 83% (93% en el sector estatal y 71% en el privado) y en la de 5, que ya tenía altos niveles de cobertura, crecieron un 12% (6% en el sector estatal y 30% en el privado).

Pleno reconocimiento

Voceros del Comité argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) destacaron que la Argentina "adhiere a tratados internacionales que ratifican el compromiso de extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños y niñas que viven en situaciones más desfavorables".

"El primer paso - agregaron- es su pleno reconocimiento en las legislaciones y su concreción a través de políticas públicas, con recursos suficientes para garantizar las especificidades de esta etapa y la identidad pedagógica de la educación inicial”,

El informe destaca, además, las desigualdades que existen entre provincias en esta expansión.

En 2020, la cobertura de sala de 5 se encuentra por encima del 93% en todas las provincias.

Las provincias que más han aumentado su cobertura son Santiago del Estero (de 81% a 97%), Catamarca (de 90% a 100%) y Formosa (de 94% a 100%).

Las diferencias de cobertura son más marcadas en sala de 4, donde hay 3 provincias con una cobertura menor al 80%: Salta (75,9%), Formosa (76,1%) y Neuquén (77,1%).

Por otra parte, 10 provincias tienen una cobertura mayor al 95%: Catamarca, Córdoba, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, mientras que Buenos Aires tiene poco más de 93%.

La provincia que más aumentó su cobertura de sala de 4 desde 2006 fue La Pampa (de 17% a 100%, es decir, un aumento de 83 puntos porcentuales), seguida de Misiones (de 13% a 88%), Catamarca (21% a 96%), San Juan (de 26% a 100%), Tucumán (de 15% a 86%), Mendoza (33% a 98%), Corrientes (de 24% a 87%) y Chaco (25% a 88%)

Entre 2004 y 2020 las provincias que más expandieron su oferta de salas de 5 fueron Tierra del Fuego (con un aumento del 42,6%), Santiago del Estero (34,4%), Santa Cruz (33,0%).

Te puede interesar

Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados

La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.

Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos

Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.

Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios

Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario

El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.

Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba

Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.

Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba

El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.

Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado

El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.

Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa

El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.

Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional

El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.

De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa

La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.

Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías

Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.

“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes

Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.