Mercado Por: El Objetivo20 de junio de 2022

El riesgo país sube al nivel más alto en 22 meses

Con el mercado local sin actividad por el feriado del Día de la Bandera, ese indicador clave sigue subiendo como reflejo de la cotización de los bonos argentinos en el exterior.

El riesgo país sube al nivel más alto en 22 meses

En medio de la caída en la cotización de los bonos soberanos, el riesgo país de la Argentina subió hoy a 2.219 puntos, el nivel más alto en 22 meses.

Con el mercado local sin actividad por el feriado del Día de la Bandera, ese indicador clave sigue subiendo como reflejo de la cotización de los bonos argentinos en el exterior.

El indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que enfrenta la deuda argentina con relación a los bonos de Tesoro de los Estados Unidos, sube 1,3%. Es el nivel más alto desde el 2 de agosto de 2020, un mes antes del canje de la deuda.

Los bonos argentinos cotizan casi todos en rojo, con retrocesos en torno al 1%. Este lunes también es feriado en Estados Unidos, por lo que la bolsa de Valores de Nueva York no está operando.

Las bolsas europeas se mantuvieron estables, con la expectativa de que se vienen políticas monetarias más estrictas en la economía mundial.

En Francia, los papeles retrocedieron después de que en las elecciones el presidente Emmanuel Macron perdiera el control de la Asamblea Nacional.

En la Argentina, la suba del riesgo país refleja la incertidumbre de inversores en medio de la escalada inflacionaria y las dificultades del Gobierno para cumplir con las metas previstas en el acuerdo con el Fondo Monetario. El riesgo país ya lleva doce días por encima de los 2.000 puntos básicos.

Cuando se selló el canje de deuda en septiembre de 2020, se esperaba que con la emisión de los nuevos títulos el indicador se instalara por debajo de los 1.000 puntos.

Si bien tras el canje el riesgo país bajó rápidamente a la zona de 1.300 puntos, a los pocos días volvió a escalar nuevamente y en las últimas semanas no para de escalar.

Estos niveles de riesgo país le impiden al Gobierno salir a colocar deuda en el exterior.

De esa forma, no le queda otra alternativa que financiarse en el mercado doméstico con colocaciones en pesos, mayoritariamente atadas a la inflación.

El acuerdo con el Fondo Monetario que terminó de cerrarse hace tres meses tampoco sirvió para hacer bajar el riesgo país o el devenir de los títulos públicos.

En lo que va del año, el indicador de JP Morgan escaló 30,8%. Los bonos argentinos pierden cerca del 30% en lo que va del 2022.

En las últimas dos semanas, el impacto llegó también a los bonos que ajustan por CER, el índice de inflación.

La cotización de estos títulos se derrumbó 15% y aceleró la salida de los inversores institucionales, que le metieron más presión a los dólares alternativos.

La semana pasada, el contado con liqui, el dólar que usan las empresas, saltó a $ 240, mientras el blue llegó a tocar los $ 224, aunque sobre el final de la semana pasada retrocedió a $ 216.

Para frenar la sangría, el Banco Central intervino en el mercado con la compra de $ 150.000 millones en títulos.

Si bien esto sirvió para ponerle piso a los bonos CER, a la vez renueva la incertidumbre acerca de hasta cuándo el gobierno podrá renovar estos vencimientos sin cambiar las reglas del juego y apelar a un reperfilamiento.

La semana próxima, el ministro de Economía, Martín Guzmán, debe afrontar un vencimiento de deuda CER por unos $ 500.000 millones.

En este escenario, el Banco Central sigue sin poder acumular reservas, lo que expone al país a pedir un waiver en las metas con el FMI y abre expectativas acerca de un endurecimiento del cepo cambiario que frene aún más la salida de dólares.

Las reservas brutas perforaron el jueves último el piso de los US$ 41.000 millones, y se ubicaron US$ 40.900 millones.

Te puede interesar

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.