Política Por: El Objetivo15 de septiembre de 2022

Presupuesto 2023: prometen reducir la emisión monetaria

La iniciativa también incluye una estimación del dólar a casi $270 para fines del 2023 y un déficit fiscal del 1,9% sobre el Producto Bruto, en línea con lo que contempla el acuerdo con el FMI.

Autoridades y empresarios plantearon lineamientos para los próximos meses. - Foto: NA

El Ministerio de Economía presentó esta noche en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023, que contempla una inflación del 60% y un crecimiento del 2%, mientras no prevé nuevos impuestos ni cambios en las retenciones a las exportaciones.

"Vamos a bajar el déficit ordenando la macroeconomía y reduciendo la emisión monetaria, que además ayudará a bajar la inflación", indicaron fuentes de primera línea del Ministerio de Economía.

La iniciativa también incluye una estimación del dólar a casi $270 para fines del 2023 y un déficit fiscal del 1,9% sobre el Producto Bruto, en línea con lo que contempla el acuerdo con el FMI.

La elaboración del proyecto se realizó sobre una base de inflación de 95% para 2022.

"Presentamos un presupuesto realista, para que no suceda lo del año pasado, porque además no puede haber una nueva prórroga, sería el cierre del Estado", advirtieron desde el Palacio de Hacienda.

Indicaron que la reducción del déficit se producirá en gran parte por una baja del 0,6% del Producto por menores subsidios y de mayores recursos generados por los planes Gas IV y Gas V anunciados, que evitarán la importación que hubo este año".

El gasto público subirá 65%, levemente por encima de la inflación, dijeron fuentes oficiales.

En cuanto a los subsidios al transporte, que eran del 0,5% del PIB, bajarán apenas al 0,4%.

Desde Economía dijeron que se le da al Congreso la "potestad de mejorar las metas quitando beneficios empresariales incluidos en el Presupuesto".

El déficit financiero previsto equivale al 2% sobre el Producto Bruto, con lo cual el consolidado será del 3,9%.

El proyecto será analizado en comisiones, y tanto el ministro Sergio Massa como otros de sus colaboradores tienen previsto presentarse ante los legisladores para explicar la ley de ingresos y egresos.

Entre otros puntos, la propuesta oficial estima un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel de este año al pasar de 10% al 2,9% en 2023. También bajaría fuerte el consumo privado, al pasar del 6,5% en 2022 a un crecimiento de solo el 2% para el año que viene.

El Gobierno estima, por otra parte, que las exportaciones crezcan 7,1% en 2023, mientras que las importaciones aumentarían 2%. Así, el superávit comercial pasaría de US$7.751 millones en 2022 a US$ 12.347 millones en 2023.

Con respecto al dólar -una de las variables más sensibles- se aguarda que para diciembre de este año la cotización oficial se ubique en $166,50 (actualmente cotiza en torno a los $150) y que llegue a $269,90 en diciembre del año próximo.

Sobre el mercado del trabajo, se espera que el desempleo se mantenga en torno al 7% y que los ingresos se recuperen apenas el 2%. (NA)

Te puede interesar

Elecciones Santa Fe 2025: avanza el escrutinio y Maximiliano Pullaro saca una amplia ventaja

Empiezan a conocerse los primeros resultados oficiales y se espera una tendencia definitiva cerca de las 21.30.

Votó Maxilimiano Pullaro: “Es la elección más trascendente que tiene Santa Fe en los últimos 60 años”

El gobernador que lidera la lista oficialista de convencionales, celebró la futura reforma de la Constitución provincial.

Elecciones en Santa Fe: 42 artículos de la Constitución Provincial en la mira de la reforma

Los santafesinos acuden este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.

Guillermo Francos: el levantamiento del cepo “acelerará el proceso de inversiones en la Argentina”

El jefe de Gabinete sostuvo que "no debería haber incertidumbre". Sobre el caso Libra afirmó que es una jugada política. "No tenemos nada que ocultar", expresó.

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el nuevo préstamo del FMI: "Te mandaste una devaluación de casi el 30%"

También le pegó a los Caputo, que los calificó de "banda", y afirmó que el FMI le presta dólares a "gobiernos gorilas".

Eduardo Toniolli: “Están jugando al Monopoly con fichas prestadas y con la de los otros”

El diputado nacional de Unión por la Patria cuestionó con dureza las recientes decisiones de Javier Milei. Advirtió sobre un “mandazo inflacionario”.

El FMI justificó el apoyo a la Argentina en los "impresionantes esfuerzos" hechos por el país

Además, el Fondo Monetario pidió "avanzar con las reformas" para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento.

Javier Milei culpó a Martín Guzmán por la inflación y defendió el acuerdo con el FMI

El presidente acusó al exministro de Economía de haber dejado “una ley aberrante” que generó incertidumbre y frenó la baja de precios.

Javier Milei anunció el acuerdo con el FMI y el final del cepo cambiario

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó. Además agradeció el apoyo de otras fuerzas políticas.

El BCRA tendrá USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo cambiario

El Banco Central de la República Argentina contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas que fluctuarán entre $1.000 y $1.400.

El Gobierno de Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI

Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones. En total ingresarán a las arcas del Estado argentino más de 23 mil millones de dólares.

Córdoba: el Índice de Precios al Consumidor subió el 2,8% durante marzo

El IPC Córdoba fue sensiblemente menor al dato proporcionado por el INDEC a nivel nacional. El indicador registró un aumento acumulado desde diciembre del 8,9%, en tanto que la variación interanual alcanzó el 55,5%.