Comienza a discutirse en Latinoamérica el lanzamiento de monedas digitales por parte de los bancos centrales
El uso de este tipo de instrumentos creció 560% y por eso en varios Estados discuten qué hacer. Cuáles son las claves. El rol de Brasil.
América Latina comenzó a discutir en los más altos niveles de gobierno la conveniencia de lanzar monedas digitales, en momentos en que los países atraviesan diferentes entornos monetarios.
El Banco Central de Brasil tomó este martes la decisión de ajustar el cronograma de su ambicioso proyecto piloto conocido como DREX, la moneda digital oficial del país.
Esta medida incluye la suspensión indefinida del proyecto de innovación LIFT Lab, generando incertidumbre sobre posibles implicaciones en el proceso de desarrollo de la moneda digital del banco central (CBDC).
En gran parte, la decisión se debe a la gradual incorporación de los participantes clave en el proyecto y a la necesidad de garantizar una sólida protección de la privacidad de los usuarios.
El Banco Central brasileño aún no está satisfecho con la tecnología que planea usar para este propósito, lo que ha añadido complicaciones al proceso.
En la Argentina, el tema quedará para ser analizado por el próximo gobierno, ya que el Banco Central se ha limitado a advertir sobre la volatilidad de este tipo de monedas y a señalar que no se trata de una inversión para principiantes.
La elección de la tecnología adecuada para salvaguardar la privacidad se ha convertido en un desafío considerable.
El tema de la seguridad es una de las claves para definir el camino a seguir.
En Brasil, Aristides Cavalcante, quien supervisa la ciberseguridad y lidera la oficina de innovación tecnológica, aclaró: "No vamos a lanzar ninguna solución sin la seguridad necesaria".
El nombre oficial de la moneda digital del Banco Central de Brasil es DREX, una denominación que simboliza la dirección futura que la institución espera tomar con este innovador proyecto.
Sin embargo, DREX ha enfrentado obstáculos desde sus inicios, incluyendo un retraso en el inicio de los 16 proyectos piloto programados, que se postergaron dos meses desde julio hasta mayo debido a dificultades iniciales.
En el caso de la Argentina, las operaciones en moneda digital que se realizan a través de plataformas de intercambio crecieron un 560% durante la pospandemia.
Durante el período comprendido entre 2020 y mitad de 2023, estas operaciones se vieron potenciadas, lo que evidencia que el mecanismo que tuvo su explosión durante el tiempo de cuarentena se mantuvo una vez que los países retomaron la normalidad, según fuentes del sector.
Los datos surgen de un relevamiento que llevó a cabo la compañía argentina SaldoAR, una plataforma de intercambio de moneda digital que cuenta con más de 22 mil usuarios y opera en diferentes países del mundo.
El crecimiento reportado por la empresa, que tiene sus oficinas centrales en la ciudad mendocina de San Rafael, se ha visto reflejado en números concretos de la propia compañía: traccionada por un aumento vertiginoso de la demanda de freelancers en el mundo, la plataforma pasó de movilizar 33 mil dólares anuales a 33 millones en los últimos cinco años.
"A partir de la pandemia, muchas empresas se han encontrado con que hoy el cliente es el mundo", explica Pablo Reyes, CEO de SaldoAR. De este modo, “la plataforma ha experimentado un aumento en el número de clientes que desean retirar sus ganancias del exterior de manera eficiente y sin tener que lidiar con las altas comisiones de los bancos tradicionales, además de no tener el límite de 200 dólares mensuales", agrega.
Con relación a los usuarios, Reyes señala que entre los principales clientes “se encuentran productores audiovisuales, software factories, ingenieros de varias ramas, diseñadores gráficos e industriales, músicos, streamers, youtubers, y usuarios de OnlyFans y Airbnb”.
Billeteras virtuales
En paralelo, el Banco Central argentino dispuso que las billeteras virtuales deberán distribuir a los clientes la rentabilidad que generen por sus depósitos.
Los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (conocidas como billeteras virtuales) deberán trasladar a sus clientes la totalidad de la rentabilidad que perciban por los saldos en pesos de las cuentas de depósito en las entidades financieras en la que se depositan los fondos de esos clientes.
La decisión alcanza a los fondos depositados en las billeteras que por la decisión de los clientes no están invertidos.
De este modo, las personas que tengan su dinero en las cuentas de pago obtendrán un rendimiento que deberá ser devengado periódicamente. Hasta ahora esos depósitos tenían un rendimiento del 0%.
El saldo depositado en este tipo de cuentas que brindan los proveedores de servicios de pago es de $ 121 mil millones, según los datos del último Informe de Pagos Minoristas elaborado por el BCRA. Esos fondos, por una disposición previa del BCRA, debían estar encajados al 100% en cuentas a la vista de las entidades financieras para preservarlos de contingencias y garantizar su disponibilidad, con la posibilidad de integrar el 45% de ese total en Bonos del Tesoro Nacional en pesos.
Te puede interesar
Bitcoin cae por debajo de los $85.000 en medio de hackeo masivo y tensiones económicas
Uno de los principales factores detrás de esta caída es el ciberataque a Bybit, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más importantes del mundo.
Una de las wallets del equipo asociado a $Libra movió 4.5 millones de dólares
Lo informó Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas y analista de criptomonedas. El dinero fue movido a una nueva wallet.
Rompió el silencio uno de los creadores de $LIBRA: "Soy asesor de Javier Milei"
En la grabación confirmó ser asesor del Presidente, culpó de la caída abrupta de la moneda digital al Gobierno por quitar su apoyo al proyecto y aseguró que le inyectará liquidez nuevamente al toquen.
Cómo fue la operatoria con $LIBRA, la criptomoneda que promocionó Javier Milei en redes sociales
El mandatario difundió un proyecto privado a través de una publicación en sus redes sociales que luego borró. Un especialista explicó de qué se trata la operación.
La empresa detrás del token LIBRA despegó del proyecto a Javier Milei
"Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo", tuitearon desde la cuenta oficial.
Milei promocionó una cripto en la red X, después borró el mensaje y culpó a "la casta"
El Presidente expresó que no estaba al tanto de los detalles del proyecto y eliminó la publicación. Aprovechó para lanzar duras críticas a la "casta política".
El Bitcoin retoma la senda alcista y vuelve a superar los US$100.000
El mercado de las criptomonedas avanza hasta un 7% en el comienzo de la semana.
Bitcoin: cuál es abultado valor que podría valer para 2030 según estimaciones
El precio del Bitcoin para el inicio de la nueva década depende de muchos factores, pero, los expertos hablan de un gran salto en su precio.
El Bitcoin alcanzó un nuevo máximo al superar los US$ 106.000
La mayor moneda virtual subió más del 3,5% hasta alcanzar un valor récord de 106.493 dólares, por encima de su pico anterior del 5 de diciembre.
La cripto Bitcoin vuelve a romper una marca alentada por la próxima llegada de Trump a la Casa Blanca
La estrella de las criptomonedas superó los US$ 102,712. Es un mercado para expertos en trading digita.
El Bitcoin se vuelve a disparar y está a un paso de los US$ 100.000
En las últimas 24 horas, la principal criptomoneda trepa un 5% y se ubica en torno a los US$98.150.
El Bitcoin continúa cotizando a niveles récord y ya vale más que la plata
Bitcoin es el octavo activo más valioso del mundo, solo por detrás de Saudi Aramco, Amazon y Google en la persecución inmediata, en un ranking que lidera el oro, Nvidia, Apple y Microsoft.