Las inundaciones en Libia ya dejaron más de 5.300 muertos y 10.000 desaparecidos
Estiman que el número de víctimas será mucho mayor. "Hay cadáveres por todas partes: en el mar, en los valles, bajo los edificios", declaró Hichem Chkiouat, ministro de Aviación Civil.
Más de 5.300 personas murieron y al menos 10.000 estaban desaparecidas a causa de las inundaciones provocadas por una enorme tormenta en Libia que destruyó presas, edificios y arrasó hasta una cuarta parte de la ciudad oriental de Derna.
Los efectivos de emergencia recuperaron más de 1.500 cadáveres entre los escombros de la ciudad y Mohamed Masoud, jefe de la Oficina de Información de la Cámara de Representantes, el parlamento con sede en la zona oriental del país, declaró a la agencia de noticias Xinhua que casi todas las víctimas residían allí, un distrito distante unos 1.300 kilómetros al este de la capital Trípoli.
Entretanto, Tamer Ramadan, enviado libio representante de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, estimó durante una reunión de la ONU que no menos de diez mil personas seguían desaparecidas en las zonas anegadas por estas inundaciones.
El evento catastrófico se produjo después de que una tormenta mediterránea tocase tierra el domingo en la parte oriental de Libia, dejando una estela de inundaciones generalizadas y enormes daños a las infraestructuras.
El primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional con sede en Trípoli, Abdul-Hamed Dbeibah, pidió a los partidos políticos que se enfocaran mancomunados para respaldar la gestión de los efectos de las inundaciones del domingo en la zona oriental de Libia.
"Pido a todos los partidos libios que superen sus diferencias políticas con el fin de unir nuestros esfuerzos para ayudar a las zonas golpeadas, principalmente Derna y las áreas de alrededor", manifestó Dbeibah, tras una ceremonia de oración por las víctimas que tuvo lugar en Trípoli.
En esa ciudad costera de unos 125.000 habitantes, periodistas de la agencia de noticias Reuters vieron vehículos volcados al borde de las carreteras, árboles derribados y casas abandonadas e inundadas.
En tanto, Mohamad al-Qabisi, director del hospital de Wahda, dijo que 1.700 personas habían muerto en uno de los dos distritos de la ciudad y 500 en el otro.
Los periodistas de Reuters vieron muchos cadáveres tendidos en el suelo en los pasillos del hospital. A medida que llegaban más cadáveres, la gente los miraba intentando identificar a sus familiares desaparecidos.
"Es muy desastroso. Hay cadáveres por todas partes: en el mar, en los valles, bajo los edificios", declaró a Reuters Hichem Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del comité de emergencia de la administración que controla el este del país.
"El número de cadáveres recuperados en Derna supera los 1.000", añadió. "No exagero cuando digo que el 25 por ciento de la ciudad desapareció. Muchos, muchos edificios se derrumbaron".
Otras ciudades orientales, entre ellas Bengasi, también se vieron afectadas por la tormenta.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas informó que se habían movilizado equipos de respuesta de emergencia para ayudar sobre el terreno.
Mientras Turquía y otros países se apresuraban a enviar ayuda a Libia, incluidos vehículos de búsqueda y rescate, botes de rescate, generadores y alimentos, los angustiados ciudadanos de Derna corrían a casa en busca de sus seres queridos.
Un portavoz del Ministerio del Interior declaró a Al Yazira que los equipos navales estaban buscando a las "muchas familias que fueron arrastradas al mar en la ciudad de Derna".
Advertencia de inundaciones
Derna está atravesada por un río estacional que fluye desde las tierras altas hacia el sur, y que normalmente está protegido de las inundaciones por varias presas. Un video publicado en las redes sociales mostraba los restos de una presa derrumbada a 11,5 kilómetros río arriba, donde convergían dos valles fluviales.
Imágenes difundidas por el canal de televisión libio Al Masar mostraron a personas buscando cadáveres y a hombres en una barca de goma sacando uno del mar.
El Papa Francisco fue uno de los líderes mundiales que manifestaron su profunda tristeza por las muertes y la destrucción en Libia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, envió sus condolencias y dijo que Washington estaba enviando fondos de emergencia a las organizaciones de ayuda.
Libia está dividida políticamente entre el este y el oeste y los servicios públicos se han desmoronado desde el levantamiento de 2011 respaldado por la OTAN, que provocó años de conflicto.
El gobierno de Trípoli, reconocido internacionalmente, no controla las zonas orientales, pero envió ayuda a Derna, y al menos un vuelo de socorro partió el martes de la ciudad occidental de Misrata.
Tétrico panorama a orillas del mar
Este miércoles aparecían cadáveres en las costas del este de Libia, aumentando el número de muertos por una tormenta que arrasó barrios enteros mar adentro, con miles de muertos ya confirmados y muchos miles más aún desaparecidos.
"El mar arroja constantemente decenas de cadáveres. "Hasta ahora hemos contado más de 5.300 muertos y es probable que la cifra aumente significativamente e incluso se duplique, porque el número de personas desaparecidas también es de miles", explicó a Reuters Hichem Abu Chkiouat, ministro de aviación civil de la administración que dirige el este de Libia.
Fuente: NA
Te puede interesar
León XIV: cómo Robert Prevost se convirtió en el nuevo Papa en un cónclave que dio un giro inesperado
Parolin había arrancado con 49 votos en el primer escrutinio, frente a 38 de Prevost, en una votación donde el umbral decisivo era de 89 sufragios para alcanzar los dos tercios necesarios.
El Papa León XIV fue nombrado cardenal por Francisco en 2023
Robert Francis Prevost recibió el título cardenalicio en septiembre de ese año.
Así piensa León XIV: los últimos posteos en X de Robert Prevost
El cardenal Prevost utilizaba con frecuencia su cuenta para expresar opiniones sobre justicia social, migración y derechos humanos.
El nuevo papa eligió llamarse León XIV: cómo fueron los pontificados de los anteriores trece
Es el primer estadounidense en ocupar el cargo y se suma a una larga lista de pontífices que marcaron momentos decisivos en la historia de la Iglesia.
Robert Prevost es el sucesor de Francisco: se llama León XIV
Los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.
Qué significan las palabras en latín con las que se anuncia al nuevo papa
“Nuntio vobis gaudium magnum: habemus papam” es la fórmula latina con la que se proclama la elección del nuevo pontífice ante miles de fieles.
Cónclave: los compuestos químicos del humo de las fumatas
Se trabajó arduamente para que el color de la fumata, ya sea blanco o negro, se vea nítido.
Fumata blanca e inminente anuncio del sucesor de Francisco
Fumata blanca en el Vaticano: los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.
Hubo fumata negra en la primera votación del jueves para elegir el nuevo Papa
Apareció humo negro en la primera votación de hoy. Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Se especula que en la próxima, prevista para las 17, hora de Roma, podría haber alguna definición.
Fumata negra: no hay Papa tras la primera votación del cónclave
Los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina no alcanzaron un consenso en la primera votación del cónclave. Habrá nuevas rondas este jueves.
El cónclave para elegir al nuevo Papa ya está en marcha: misa, juramentos y secreto absoluto
Son 133 los cardenales con derecho a voto, todos menores de 80 años, que participarán del antiguo y reservado proceso que la Iglesia católica mantiene inalterable desde hace siglos.
Comienza en el Vaticano el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco: todo lo que hay que saber
Este miércoles se inicia en el Vaticano el cónclave para elegir al nuevo Papa. Votan 133 cardenales de 70 países. Se necesitan 89 votos para alcanzar el papado.