Sociedad Por: El Objetivo03 de diciembre de 2023

Córdoba ya cuenta con 30 áreas naturales protegidas

En total, suman más de cuatro millones de hectáreas que se encuentran bajo alguna categoría de conservación.

Córdoba ya cuenta con 30 áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas son lugares que conservan lo más valioso del patrimonio natural de la provincia. En algunos casos, preservan cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, el bosque nativo y poseen valor cultural e histórico.

En otros casos, tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso algunas que se encuentran en peligro de extinción.

A continuación, en repaso de las principales áreas naturales protegidas de la provincia.

Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes: Territorio de 200 mil hectáreas, que en su totalidad ocupa cuatro provincias: Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

Una falla tectónica permitió la filtración de antigua fondo marino, dejando expuestas hectáreas de minerales, entre los cuales predomina el cloruro de sodio. El suelo es pantanoso y el horizonte infinito. Pocos paisajes en el mundo causan tanto asombro y esplendor al ojo humano como esta gran porción de tierra blanca.

Reserva de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza: En el noreste de la provincia se encuentra enclavada la mayor cuenca cerrada de Latinoamérica. Este espejo de agua salada, de unos 6.000 km² de extensión, es el hábitat del 25% de las aves que existen en el país. El paisaje presenta islotes, humedales, ambientes salinos y costas de diversa altura. Entre sus extensiones de monte chaqueño, arbustal salino, pastizales y vegetación acuática, se pasea una multiplicidad abrumadora de especies animales, garzas, cigüeñas, águilas negras, cisnes de cuello negro, la víbora de la cruz, el cascabel, lampalagua y la rana criolla son otras de las especies que se observan en este paraíso de quebrachos colorados, algarrobos y chañares.

Reserva Hídrica Provincial de Achala: Es un área escarpada, con escasa vegetación. La reserva hídrica fue creada para proteger la Pampa. Representa un área de aproximadamente 150 mil hectáreas. Presenta arroyos, estanques, lagunas y vertientes, dándole a esta región, la característica de funcionar como una ‘esponja’ que absorbe y mantiene la humedad a lo largo del año, proveyendo en forma dosificada y permanente, fuentes de agua de las que se abastece gran parte de la población de la provincia.

Reserva Hídrica Los Gigantes: pertenecen al extremo norte de las Sierras Grandes. La formación se remonta a 300 y 350 millones de años atrás.

El macizo es atractivo por las grandes piedras graníticas, que generan siluetas de incontables formas. Es uno de los centros de escalada en roca más importantes del país, ya que sus paredes poseen unas 400 rutas equipadas de escalada deportiva.  La mayoría de los caminantes van por uno de los caminos más concurridos hacia el punto más alto del macizo, el Cerro Mogote, por “Sendero Norte”. El paisaje atraviesa pendientes fuertes, arroyos, valles y, luego de algunas escaladas y usando las manos, se llega al punto más alto, a 2.374 metros sobre el nivel del mar.

Reserva de Usos Múltiples Paravachasca: abarca 13 mil hectáreas, y conserva ecosistemas de bosque serrano, donde habitan especies como la corzuela, el puma y numerosas aves. Además, se trata de una zona donde se desarrollan actividades culturales y sociales de las comunidades locales.

Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní: Son alrededor de 5.000 las hectáreas que lo comprenden. A 265 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este refugio natural alberga uno de los más importantes remanentes del bosque chaqueño. Entre sus paisajes, llaman la atención una gran cantidad de quebrachos, molles y algarrobos, donde se posan loros habladores y reinas moras, y donde sobrevuelan cóndores, halcones azulados y grises. Por la tierra, por otra parte, rondan especies como el puma, el gato montés y el pecarí de collar.

Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa: Con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en Córdoba. A solo 17 kilómetros de Ucacha, en el departamento de Juárez Celman, se encuentra uno de los refugios de flora y fauna más llamativos de la provincia, con 1.307 hectáreas en su totalidad.

Alto valor biológico: En su interior convive una gran biodiversidad, destacándose los zorros grises, caranchos, tarariras y bagres. También, sobre el espejo de agua, pueden apreciarse patos, junqueros y sietecolores. En relación a la flora, en este entorno abundan los algarrobos, chañares y eucaliptus. Está abierta al público pero para visitarla es necesario coordinar con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático.

Reserva Natural Parque Francisco Tau: Por estar dentro de una ciudad se la considera urbana (Bell Ville), y es un espacio que concentra una interesante biodiversidad autóctona en una superficie pequeña, confiriéndole un alto potencial educativo y de investigación.

Reserva de Usos Múltiples Corredor Río Chocancharava: Se trata de un sendero situado en el Parque Costas del Rio Cuarto. El mismo abarca el Parque del Centro Cívico, el Parque Paseo Sobremonte y finaliza en el Puente del Bicentenario Intendente Mugnaini. Gran parte del sendero se ubica a la vera del río, por lo que en su mayoría es un trayecto de vía recta y en ocasiones con breves tramos sinuosos que denota el paisaje verde y vistas panorámicas.

Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada: Con una extensión de 4.200 hectáreas, que abarca el Dique La Quebrada y sus inmediaciones alberga una multiplicidad de especies animales y vegetales.

Es un espacio para los aficionados a la pesca, debido a que en sus espejos de agua se albergan mojarras cola roja y pejerreyes. Además, en él es posible practicar todo tipo de deportes acuáticos sin motor. Además se puede realizar una excursión de buceo en la Playa de los Buzos, con aguas cristalinas que permiten una inmersión completa.

Reserva Natural Forestal Cerro Uritorco

Es el cerro más alto de las sierras chicas, con 1.980 metros de altura. Su ascenso se realiza en medio de una variada vegetación, entre vertientes y lagunillas. Algunos turistas acceden por el desafío de alcanzar la cumbre, y otros por los misterios que lo rodean. De cualquier forma, el Uritorco es un cerro emblemático de la provincia. El trekking comienza en la confitería del predio, donde se debe abonar un registro de ingreso. Llegar a su cumbre, amerita el premio de una panorámica del Valle de Punilla y las Sierras Chicas.

Reserva Natural Forestal Punilla: Abarca una superficie aproximada de 3.887 hectáreas de bosque serrano y pastizales de altura asociados a cursos de agua temporarios y/o permanentes.

Recomendaciones para una visita responsable a las Áreas Naturales Protegidas

Está prohibido cazar y pescar dentro del área protegida, ya que la fauna silvestre es uno de los principales valores de conservación de nuestra reserva y cumple importantes funciones ecológicas para el sostenimiento de la vida humana.

Por tu seguridad, solo podrás transitar por los senderos públicos habilitados, ya que cuentan con señalización y ante cualquier inconveniente son parte de las recorridas habituales de las guardaparques. El resto de senderos pertenecen a campos privados y son de uso particular de sus propietarios.

No se permite el ingreso con mascotas al lugar, ya que éste es el único hábitat que tienen los animales silvestres para vivir. De esta manera, también estarás evitando la zoonosis (transmisión de enfermedades entre animales domésticos y salvajes) y posibles ataques de perros a visitantes y/o a la fauna nativa.

No intervengas con poda o extracción sobre ejemplares de flora nativa, ya que cada planta aporta a la regulación de la cuenca hídrica, es el hogar de otros seres vivos y en su conjunto constituyen el principal valor de conservación del área protegida.

Autogestioná tus residuos: todo lo que vino con vos, vuelve con vos a casa. No dejés residuos en el lugar, ya que no contamos con servicio de recolección de residuos y tampoco los generamos. Mantener la higiene del lugar también es responsabilidad de cada visitante.

Por ley provincial N° 8.751 está terminantemente prohibido hacer fuego en zonas rurales y agrestes constituyéndose en un delito punible. Esta disposición se refuerza con la legislación ambiental vigente. Estamos en temporada de riesgo extremo de incendios forestales y los incendios son una de las principales causas de pérdida de bosques nativos en la provincia de Córdoba.

Te puede interesar

Daniel Passerini sobre la tarjeta SUBE: "Necesitábamos esto para modernizar el servicio"

Con la implementación de SUBE, Córdoba se suma al esquema nacional que ya funciona en otras grandes ciudades del país.

El curioso pedido de Franco Colapinto a Mirtha Legrand en redes sociales

El corredor, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva con un insólito pedido.

Comienza a funcionar la tarjeta Sube en Córdoba: qué pasará con la Red Bus

La nueva modalidad convivirá durante al menos 120 días con el actual sistema Red Bus, permitiendo a los usuarios optar por cualquiera de los dos medios mientras avanza la transición.

Vacunación a embarazadas contra el VSR: clave en otoño para proteger a los recién nacidos

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) causa la mayoría de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) e internaciones por esta causa en la infancia.

Impresionante choque entre dos autos en la avenida Circunvalación

Por motivos que aún se investigan, dos vehículos utilitarios colisionaron violentamente en ese tramo de la vía rápida. Al momento, no se han confirmado las causas exactas del incidente,

Este jueves comienza el Festival Multicultural en la ciudad de Córdoba

El evento tendrá entrada libre y gratuita, se iniciará a las 18 y se extenderá durante 4 jornadas. Habrá 17 puestos gastronómicos, shows musicales, actividades culturales y bailes característicos de cada país.

Córdoba: vendía cocaína en barrio Nuestro Hogar 3 y fue detenida por la FPA

La Fuerza Policial Antinarcotráfico cumplimentó una orden de allanamiento en el barrio Nuestro Hogar 3, que finalizó con el secuestro de estupefacientes y la detención de una persona mayor de edad.

Día Mundial del Cáncer de Ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos

Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo. La consulta ginecológica es fundamental para detectarlo a tiempo.

Condenaron a un jubilado de 81 años por descargar material de abuso sexual infantil

El culpable realizaba el delito mediante el programa de intercambio de archivos eMule.

Córdoba: se incendió una habitación y una beba resultó gravemente herida

Sufrió quemaduras en el 50% de su cuerpo. Por la gravedad de las heridas quedó internada en terapia intensiva, en estado crítico. Las autoridades investigan los detalles del incidente.

Córdoba: detuvieron a seis personas por presuntas estafas con viviendas prefabricadas

Los sospechosos fueron detenidos e imputados por asociación ilícita y estafas reiteradas. Se secuestraron teléfonos celulares, materiales de construcción y documentación.

La FPA detuvo a una mujer e incautó estupefacientes en barrio General Bustos

Personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico ejecutó una orden de allanamiento que culminó con el secuestro de drogas y la detención de una persona mayor de edad en la ciudad de Córdoba.