Salvadoreños votan en elecciones presidenciales con Bukele como amplio favorito
A pesar de tener el apoyo de ocho de cada 10 salvadoreños en edad de votar, la participación del actual mandatario fue cuestionada por la oposición porque la Constitución prohíbe la reelección inmediata.
Los salvadoreños votaban el domingo en unas elecciones en las que el presidente Nayib Bukele lograría un aplastante triunfo, según encuestas, lo que le permitiría extender su mandato hasta 2029 tras un quinquenio en el que convirtió al otrora violento país centroamericano en uno de los más seguros de América.
A pesar de tener el apoyo de ocho de cada 10 salvadoreños en edad de votar, la participación de Bukele en los comicios ha sido cuestionada por la oposición porque la Constitución prohíbe la reelección inmediata. Además, su "guerra" contra las pandillas ha levantado señalamientos de supuestas violaciones a los derechos humanos.
De convertirse en el primer mandatario salvadoreño en ser reelecto en casi 100 años, Bukele ha prometido que el régimen de excepción seguirá hasta que capturen al último pandillero y su
vicepresidente dijo a Reuters esta semana que mantendrá al bitcoin como moneda de curso legal a pesar de la poca aceptación y que el bukelismo es un proyecto de décadas.
"Aún falta muchísimo por hacer, pero paso a paso, resolveremos décadas enteras de saqueo y abandono", escribió el jueves el presidente de 42 años, en su cuenta de X, una plataforma que ha usado para promocionar sus logros, atacar a sus detractores y anunciar las compras de millones de dólares en bitcoines, calificadas como opacas por sus críticos.
Bukele asumió a mediados de 2019 como el presidente más joven en la historia moderna de El Salvador. Desde entonces, su gobierno logró apaciguar la criminalidad tras apresar al 1% de los 6.3 millones de habitantes del país, levantó varias obras de infraestructura -algunas con apoyo de China- y está teniendo éxito al atraer a cada vez más turistas al país más pequeño de Centroamérica.
Además, durante su mandato se ha reducido la migración irregular hacia Estados Unidos, sosegando los roces con Washington por la destitución de jueces y el fiscal general; así como por los supuestos excesos durante el estado de excepción y las restricciones a las libertades civiles.
“La mejora es palpable”
A pesar de sus innegables éxitos -algunos de los cuales están siendo replicados en otros países de la región-, analistas sostienen que su quinquenio ha estado marcado por un pobre desempeño económico.
El Producto Interno Bruto (PIB) salvadoreño es el que menos ha crecido en el último lustro entre sus pares centroamericanos.
La deuda pública ha tocado niveles récord, llevando al país a una situación fiscal que especialistas ven como "insostenible"; la pobreza extrema se ha duplicado y la inversión privada, necesaria para sacar al país a flote, ha caído abruptamente.
"Si bien en los últimos años la deuda ha disminuido, todavía es superior a los niveles previos a la pandemia y la posición fiscal del país continúa siendo frágil", dijo a fines de 2023 el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que El Salvador está negociando un crédito de 1,300 millones de dólares.
El domingo, los 6.2 millones de salvadoreños habilitados para votar también elegirán a diputados del Congreso unicameral de 60 escaños. Las encuestas le dan un amplio favoritismo a los candidatos del oficialista Nuevas Ideas.
Las urnas permanecerán abiertas entre las 7:00 hora local (13:00 GMT) y las 17:00 hora local (23:00 GMT).
En las elecciones también participan otros cinco binomios presidenciales, entre ellos los aspirantes de la otrora guerrilla izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y del derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que gobernaron por 30 años hasta 2019.
"Votaría por Bukele por el trabajo que ha realizado hasta ahora (...) es palpable la mejora en la seguridad", dijo Juan Carlos Rosales, un ingeniero de sistemas de 44 años de edad en la capital San Salvador.
"Y también porque no hay ninguna otra oferta que pueda llamarme la atención. Lastimosamente, la oposición no se puso las pilas; sólo dicen 'no a todo'", agregó.
Te puede interesar
Israel confirmó que recibió el cuerpo de otro rehén retenido en Gaza
Israel calcula que 28 rehenes murieron en cautiverio. Hamas entregó 12 cuerpos. Si se confirma la identidad del cuerpo devuelto ayer, faltarían otros 15.
Bessent afirmó que una “Argentina fuerte” es estratégico para Estados Unidos
El secretario del Tesoro de los EEUU aseguró que una “Argentina estable y fuerte” es de “interés estratégico” para su país, al tiempo que remarcó que el respaldo es un “puente” y “no un rescate”. Confirmó la firma del swap.
Para Rodrigo Paz, llegó la hora de aplicar su “capitalismo para todos”
Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se verá a partir de su asunción como nuevo presidente del Estado Plurinacional, ante el desafío de poner en práctica su promesa de “capitalismo para todos”.
Expectativa en Bolivia por los resultados del balotaje entre Quiroga y Paz
Los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre) se miden en el primer balotaje de la historia de Bolivia.
Escalada militar en Gaza deja al menos 46 muertos pese a acuerdo de cese al fuego
El ejército israelí señaló en una declaración que dos de sus soldados murieron en un ataque de Hamas perpetrado este domingo con anterioridad.
Primeros santos venezolanos: el papa León XIV canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
El "médico de los pobres", José Gregorio Hernández, y la "carismática fundadora" Carmen Rendiles fueron elevados a los altares junto a otras cinco figuras religiosas ante miles de fieles.
El grupo terrorista Hamás entregó el cuerpo de un rehén israelí en un ataúd
Hamás entregó el cuerpo de otro cautivo israelí a la Cruz Roja. El operativo es parte del acuerdo de paz, pero persisten las demoras en las devoluciones. Los restos serán analizados por forenses para identificarlo.
Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia
El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.
El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia
Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes
Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.
Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza
La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.
SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship
La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.