Especial Aniversario Por: El Objetivo30 de diciembre de 2024

Federico Gauna: "El futuro del planeta depende de la conciencia colectiva y reciclaje responsable"

Fundador de Ecolink, destaca el papel fundamental del reciclaje y la innovación para un futuro sostenible.

En esta entrevista, Federico Gauna, director y fundador de EcoLink, nos ofrece una visión detallada sobre el impacto que el reciclaje y la innovación tienen en la sostenibilidad ambiental.

A través de su trabajo con EcoLink, Gauna promueve la importancia de una conciencia colectiva capaz de transformar la manera en que consumimos y gestionamos nuestros residuos. En este diálogo, compartimos sus experiencias, desafíos y perspectivas sobre cómo los cambios de mentalidad y las alianzas estratégicas son clave para generar un futuro más sostenible.

1. Sobre Ecolink y su visión:

El Objetivo (EO): estamos contentos de poder hacerte esta entrevista para repasar un poco lo que ha sido este año, las proyecciones futuras, nuevas alianzas entre otras cosas.

Federico Gauna (FG): gracias, de verdad, por el espacio. El año pasa rápido y pasan tantas cosas, así que siempre es bueno hacer un resumen, una retrospectiva.

EO: Bueno, comencemos por lo principal. ¿Qué es EcoLink? ¿Cómo lo definirías? ¿Son una empresa de reciclaje?

FG: Es una empresa de servicios que busca ayudar a las personas y a las empresas a poner su entusiasmo, energía y recursos en acciones con el mayor impacto ambiental positivo posible. Y aunque lo que más se nos conoce es por el reciclaje, nuestro objetivo es mucho más amplio. Queremos cambiar el paradigma del consumo, porque a menudo no tenemos conciencia de lo que consumimos ni de lo que tiramos. Es algo tan simple como ver lo que compramos y lo que descartamos, algo que realmente nos impacta. El objetivo es generar conciencia sobre ese impacto, y motivar a las personas a tomar acción, no solo hablar del problema.

EO: ¿Cuál sería el principal impacto que buscan generar?

FG: Principalmente, generar conciencia en Córdoba y, ojalá, expandirlo a otras ciudades del mundo. La idea es que las personas y las empresas entiendan que con acciones pequeñas pero continuas, podemos cambiar nuestro impacto ambiental. Lo importante es empezar, y que muchas personas hagan pequeñas cosas en su rutina diaria.

2. Alianzas y trabajo con empresas:

EO: Quiero hablar sobre las alianzas que Ecolink tiene con empresas. ¿Qué rol tienen las empresas en sus proyectos? ¿Cómo logran integrarlas?

FG: Nuestro modelo de negocio no está enfocado en competir con empresas que hacen cosas similares. Al contrario, buscamos colaborar. Un claro ejemplo de esto es nuestra alianza con Terra Compostaje. Juntos creamos un servicio de retiro de orgánicos domiciliarios. Cuando las personas no pueden compostar en sus casas o no quieren seguir haciéndolo, Ecolink, junto con Terra, se encarga de retirar esos residuos y llevarlos a los centros industriales. Este es solo un ejemplo de cómo buscamos trabajar en conjunto.

EO: ¿Podrías compartir algún caso de éxito donde la colaboración con una empresa haya marcado la diferencia?

FG: Claro. son varias pero te puedo nombrar tres, un caso que me gusta mencionar es el de Bros. Comedor, un restaurante que recicla y compostea sin sacar nada a la calle. Son muy conscientes en cuanto a la sostenibilidad. También tengo que mencionar a Pizzería Risata, que desde antes de abrir se preocupó por sus envases y se contactó con nosotros. Incluso tenemos empresas tecnológicas como SANTEX, que han implementado el reciclaje y la medición de huella de carbono, tanto a nivel corporativo como en sus hogares, porque muchos de sus empleados trabajan de manera remota.

3. Tecnología y sostenibilidad:

EO: ¿Qué lugar ocupa la tecnología en los procesos de sostenibilidad en los que están trabajando?

FG: Al principio todo era bastante manual, pero hoy la tecnología ocupa un lugar central. En Ecolink, usamos tecnología para mejorar la eficiencia de la logística, lo que nos permite reducir la huella de carbono en los traslados. Además, lanzamos proyectos como la línea Sabor Circular, en la que puedes pedir comida en envases retornables. Todo esto se gestiona a través de una plataforma web, sin mucha intervención humana. Además, la tecnología nos ayuda a ofrecer servicios más rápidos y accesibles, lo cual es esencial para hacer más masivos los cambios.

EO: ¿Qué expectativas tienen para 2025 en cuanto a la tecnología?

FG: En 2025, esperamos que proyectos como Sabor Circular se expandan y que más pizzerías, y eventualmente otros negocios de comida rápida, se sumen. Queremos que el uso de envases retornables se convierta en algo común, no una excepción. La tecnología jugará un papel clave en la expansión de este servicio.

4. Proyectos destacados:

EO: La colaboración con eventos como el concierto de Paul McCartney ha sido muy comentada. ¿Qué objetivos se plantearon al trabajar en este tipo de iniciativas y qué resultados obtuvieron?

FG: La experiencia del concierto de Paul McCartney fue un éxito rotundo. Fue un aprendizaje y un desafío importante. Implementamos una estrategia conjunta con la productora, el COIS y el Ministerio de Ambiente, y tuvimos estaciones de reciclaje, compostaje y colillas, todas acompañadas por personal capacitado para guiar a la gente. Este tipo de iniciativas hace que no solo se recicle, sino que también se eduque a las personas. En este evento, alcanzamos una tasa de reciclaje del 50%, lo cual es una cifra impresionante para un evento de esa magnitud.

EO: ¿Hay algún otro evento próximo que estén organizando?

FG: Estamos trabajando en varios eventos corporativos y también en otros eventos más pequeños, como el campeonato de karting nacional, en los que además de reciclaje, ofrecemos mediciones de huella de carbono. Pero nuestro objetivo siempre es que los eventos tengan el menor impacto ambiental posible.

5. Mirada a futuro:

EO: ¿Cuáles consideras que son los desafíos más importantes de la época en la promoción de un cambio de consumo?

FG: El principal desafío en los primeros años fue lograr que las personas y empresas entendieran que los servicios de Ecolink eran algo necesario, con un costo. El siguiente desafío ahora es lograr que el compostaje se convierta en una práctica masiva. Queremos que la gente entienda que el compostaje es una forma de reducir drásticamente los residuos y mejorar el medio ambiente.

EO: ¿Cómo ves a Ecolink en cinco años frente a estos desafíos?

FG: En cinco años, espero que Ecolink sea un referente no solo en Córdoba, sino en otras ciudades. Queremos haber consolidado nuestros servicios y haber logrado cambiar los hábitos de las personas y las empresas. Además, aspiramos a seguir innovando, lanzando nuevos proyectos y trabajando para hacer la sostenibilidad algo accesible para todos.

Te puede interesar

Jorge Folloni: "Nuestra política se centra en el bienestar de los vecinos"

El Secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba repasó los avances del primer año de gestión municipal de Daniel Passerini y las metas para el 2025.

Talleres: trabajo social, sustentabilidad y fútbol en su máxima expresión

Talleres combina su excelente momento deportivo con una destacada gestión institucional basada en la sustentabilidad, la formación de jóvenes y el desarrollo social. Los proyectos clave del Club.

Para Julia Oliva Cúneo, la Universidad Provincial “tuvo un año de inmenso crecimiento”

La rectora de la Universidad Provincial de Córdoba repasó los logros alcanzados y planteó sus expectativas, apuntando a profundizar la presencia territorial de la entidad, ofreciendo nuevas opciones de estudio.

Enzo Cravero: "Avances y alianzas clave en BioCórdoba para un futuro sostenible"

El presidente de BioCórdoba lidera una gestión transformadora que combina educación ambiental, conservación de la biodiversidad y alianzas estratégicas con el sector público, privado y académico.

Daniel Zovatto y José E. Graglia alertaron que Milei puede ser "un presidente corto"

En el marco de su visita a San Francisco para dar una conferencia, Daniel Zovatto y José Emilio Graglia, hablaron con crudeza sobre la realidad nacional e internacional en este cierre del año 2024.

Maximiliano Pullaro: “Logramos que 2024 sea el año menos violento del siglo”

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, realizó un balance del año de gestión que cumplió el 10 de diciembre, destacando los logros en materia de seguridad que consiguió la administración que encabeza.

Macellato: una historia de amor, trabajo y compromiso irrenunciable con la calidad

En el Parque Industrial de San Francisco está radicada Macellato, una empresa familiar que produce chacinados de alta calidad, conservando las recetas tradicionales de los antepasados que poblaron la Pampa Gringa.

Bernarte destacó la continuidad de la obra pública en un año difícil

A modo de balance de su primer año de gestión, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, valoró la prestación de los servicios y la realización de obras como puntos relevantes de este período.

Para Claudia Giaccone, en 2024 la Región Centro ha dado “un salto de calidad”

A lo hora de hacer un balance del 2024 en el marco de la Región Centro, la representante del gobierno santafesino, Claudia Giaccone, consideró que el ente regional ha dado pasos muy positivos en estos meses.