Las "memes coin", una inversión con poca información y alto riesgo
Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas”.
Las ‘meme coins’ son monedas virtuales con nombres divertidos inspirados en memes, personajes, animales y otros para atraer a los usuarios y son inversiones volátiles sobre las que existe poca información y regulación, por lo que se presentan como “alto riesgo”, según los especialistas.
Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas” porque son muy fáciles de crear, se promocionan en redes sociales, después se venden y tras eso, se desploma su valor.
El Dogecoin fue la primera ‘meme coin’ o moneda meme, y más de 10 años después mantiene su popularidad gracias a promotores como Elon Musk, que en 2022 fue acusado de inflar esta criptomoneda de forma ilegal.
Musk cambió en el 2023 el logo de Twitter (ahora X) por Doge durante unos días y el año pasado Donald Trump lo eligió para liderar el Departamento de Eficiencia del Gobierno, cuyo acrónimo en inglés es DOGE.
Desde 2013 han surgido muchas ‘meme coins’ y se han convertido en una oportunidad recurrente para personas que quieren invertir, pero los expertos sostienen que el riesgo de hacer este tipo de inversiones en monedas meme es muy alto, ya que son muy volátiles y hay poca información y regulación sobre ellas.
Además, señalan que “suelen usarse para estafas” porque son muy fáciles de crear y, muchas veces, son promocionadas por famosos e influencers que convencen a sus seguidores de comprar y después venden la moneda, desplomándose el precio. Los analistas recomiendan informarse bien antes de invertir en criptomonedas y utilizar casas de intercambio y billeteras de criptomonedas seguras.
Con datos de “Chequeado”.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.