El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
El Centro de Almaceneros de Córdoba difundió este lunes su informe mensual elaborado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), correspondiente a octubre de 2025, que vuelve a reflejar un panorama complejo en materia inflacionaria y social.
Según el relevamiento, la inflación del mes fue del 2,3%, impulsada principalmente por el aumento de los alimentos y bebidas sin alcohol, que registraron una suba del 2,8%.
El informe señala que la dinámica del tipo de cambio —que mostró una baja transitoria tras las elecciones legislativas y luego una fuerte recuperación— generó un “traslado parcial” de sus variaciones a los precios internos.
Dentro del rubro alimenticio, los productos con mayores incrementos fueron los lácteos (5%), la carne vacuna (7%) y los aceites, harinas y farináceos (7%). Según el IETSE, este comportamiento explica gran parte del índice inflacionario general de octubre.
En paralelo al análisis de precios, el informe expone un deterioro sostenido de los indicadores sociales, con niveles alarmantes de inseguridad alimentaria y endeudamiento de los hogares.
Los datos, obtenidos a partir de 2.500 encuestas domiciliarias, revelan una situación crítica:
- El 58% de los hogares no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que implica consumos por debajo de los mínimos nutricionales recomendados.
- Entre quienes sí lograron alcanzarla, el 72% lo hizo gracias a la asistencia estatal (AUH, Tarjeta Alimentar y programas provinciales).
- En el 51,4% de los hogares, al menos una persona debió eliminar una comida diaria, principalmente la cena.
- El 30,5% reportó hambre no satisfecho, y en uno de cada cinco hogares (19,7%) se pidió comida o dinero para alimentarse.
- Además, el 10,8% de las familias afirmó que algún integrante comió solo una vez al día o debió ayunar forzadamente.
El acceso a los alimentos se sostiene cada vez más sobre el endeudamiento. El estudio detalla que nueve de cada diez familias (90,8%) debieron financiar sus compras de comida en octubre, ya sea mediante tarjetas de crédito (39,7%) o compras “al fiado” (39,3%). Solo el 9,2% pudo afrontar sus gastos alimentarios sin recurrir a ningún tipo de crédito.
Consumo y actividad comercial
En cuanto al consumo, Octubre fue el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,5% interanual en volumen.
En el acumulado Enero - Octubre 2025 frente al mismo período de 2024, se observa un retroceso del 22,4%, explicado por el crecimiento sostenido de los precios por encima de los salarios.
La persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año - considerando los aumentos previstos en tarifas de gas, servicios públicos, prepagas y combustibles, - continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno.
Conclusiones
El escenario económico y social de Octubre 2025 confirma un cuadro de fragilidad estructural. La contracción del consumo, endeudamiento familiar y creciente dependencia de la asistencia pública dibuja un dificultoso mapa social.
El respaldo electoral obtenido recientemente por el Gobierno Nacional constituye tanto una ratificación de confianza como un llamado a la responsabilidad.
La sociedad ha hecho un esfuerzo significativo - incluso a costa de su propio bienestar - para evitar una nueva crisis, y sin dudas espera respuestas de racionalidad económica y principalmente, sensibilidad social.
Te puede interesar
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.