El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Mercado04 de noviembre de 2025 Por El Objetivo
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
precios super canasta basica comercio
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%.Foto: archivo

El Centro de Almaceneros de Córdoba difundió este lunes su informe mensual elaborado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), correspondiente a octubre de 2025, que vuelve a reflejar un panorama complejo en materia inflacionaria y social.

Según el relevamiento, la inflación del mes fue del 2,3%, impulsada principalmente por el aumento de los alimentos y bebidas sin alcohol, que registraron una suba del 2,8%.

El informe señala que la dinámica del tipo de cambio —que mostró una baja transitoria tras las elecciones legislativas y luego una fuerte recuperación— generó un “traslado parcial” de sus variaciones a los precios internos.

Dentro del rubro alimenticio, los productos con mayores incrementos fueron los lácteos (5%), la carne vacuna (7%) y los aceites, harinas y farináceos (7%). Según el IETSE, este comportamiento explica gran parte del índice inflacionario general de octubre.

En paralelo al análisis de precios, el informe expone un deterioro sostenido de los indicadores sociales, con niveles alarmantes de inseguridad alimentaria y endeudamiento de los hogares.

Los datos, obtenidos a partir de 2.500 encuestas domiciliarias, revelan una situación crítica:

  • El 58% de los hogares no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que implica consumos por debajo de los mínimos nutricionales recomendados.
  • Entre quienes sí lograron alcanzarla, el 72% lo hizo gracias a la asistencia estatal (AUH, Tarjeta Alimentar y programas provinciales).
  • En el 51,4% de los hogares, al menos una persona debió eliminar una comida diaria, principalmente la cena.
  • El 30,5% reportó hambre no satisfecho, y en uno de cada cinco hogares (19,7%) se pidió comida o dinero para alimentarse.
  • Además, el 10,8% de las familias afirmó que algún integrante comió solo una vez al día o debió ayunar forzadamente.

El acceso a los alimentos se sostiene cada vez más sobre el endeudamiento. El estudio detalla que nueve de cada diez familias (90,8%) debieron financiar sus compras de comida en octubre, ya sea mediante tarjetas de crédito (39,7%) o compras “al fiado” (39,3%). Solo el 9,2% pudo afrontar sus gastos alimentarios sin recurrir a ningún tipo de crédito.

Consumo y actividad comercial

En cuanto al consumo, Octubre fue el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,5% interanual en volumen.

En el acumulado Enero - Octubre 2025 frente al mismo período de 2024, se observa un retroceso del 22,4%, explicado por el crecimiento sostenido de los precios por encima de los salarios.

La persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año - considerando los aumentos previstos en tarifas de gas,  servicios públicos, prepagas y combustibles, - continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno.

Conclusiones

El escenario económico y social de Octubre 2025 confirma un cuadro de fragilidad estructural. La contracción del consumo, endeudamiento familiar y creciente dependencia de la asistencia pública dibuja un dificultoso mapa social.

El respaldo electoral obtenido recientemente por el Gobierno Nacional constituye tanto una ratificación de confianza como un llamado a la responsabilidad. 

La sociedad ha hecho un esfuerzo significativo - incluso a costa de su propio bienestar - para evitar una nueva crisis, y sin dudas espera respuestas de racionalidad económica y principalmente, sensibilidad social.

Te puede interesar