Se cumplen 15 Años del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera: un compromiso con la historia y el futuro
Durante la última dictadura militar funcionó como un centro clandestino de detención y en los años ‘90 como escuela primaria y secundaria.
“La memoria, ante todo, es presente. Puede parecer raro, pero es un presente con vista al futuro, el futuro que queremos como sociedad”, expresó Mario Paredes, primer director del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera.
Una institución que está cumpliendo 15 años desde su inauguración como sitio de memoria. No es casual que se haya inaugurado en una fecha tan significativa: el Estado provincial lo habilitó un 24 de marzo de 2010.
Ubicado en el sector sudeste de la ciudad de Córdoba, Campo de la Ribera se encuentra en cercanías del cementerio de San Vicente, en el barrio con el nombre homónimo con vistas a la costanera del Río Suquía.
Por este lugar pasaron cerca de 4000 personas cautivas, de las cuales alrededor de 110 permanecen desaparecidas, y más de 600 sobrevivieron.
El predio ha tenido distintas funciones a lo largo del tiempo. Juri explica que, desde principios de siglo, ha cumplido diferentes roles: antes de ser un sitio de memoria, fue una escuela secundaria y, previamente, un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.
En la actualidad, Campo de la Ribera no sólo busca recordar el pasado, sino también construir un presente y un futuro basados en la justicia y los derechos humanos.
El inicio
Mario Paredes, primer director del Espacio de la Memoria, recuerda el proceso de recuperación y puesta en valor del lugar. Explica que la inauguración oficial fue en 2010 y que, a finales de ese año, se culminó la construcción del jardín infantil y la escuela primaria.
A partir de ese momento, las oficinas comenzaron a funcionar en el predio, dejando otra parte del sitio destinada a la memoria, debido a los signos de lo vivido allí.
Para él, la construcción de la memoria es también un ejercicio de debate y proyección hacia el futuro.
"Hablar de memoria es hablar del presente y del futuro. No es un hecho del pasado, sino una herramienta para transformar la sociedad", reflexionó.
También resalta que la lucha de los organismos de derechos humanos fue clave para convertir el lugar en un sitio de memoria. "Sin la perseverancia de los organismos, esto no habría sido posible", concluyó.
Actualidad
Samir Juri, actual director del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera, conmemorando un nuevo aniversario, destacó la importancia de este lugar y señaló que celebrar estos 15 años es motivo de alegría.
"Abrimos nuestras puertas el 24 de marzo de 2010 con mucho esfuerzo y expectativa, y desde entonces hemos trabajado para fortalecer nuestro rol en la sociedad", afirmó.
Más allá de ser un espacio para el recuerdo, Campo de la Ribera también busca ser un lugar activo en la comunidad. "Aquí no solo recordamos, sino que también trabajamos en el presente a través de cursos y talleres para los vecinos y vecinas", enfatizó Juri.
Además, destacó que estos espacios deben servir para proyectar el futuro y no limitarse a ser meros repositorios de memoria.
"No se trata solo de recordar, sino de hacer memoria activa que ayude a transformar la realidad", sostuvo.
Sobre el rol del Estado en estas políticas de memoria, Juri sostiene que su accionar es fundamental para sostener las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. "El apoyo del Estado es clave para nosotros, es muy importante la inversión que realiza la Provincia y el acompañamiento de las políticas públicas en materia de derechos humanos. Aunque también necesitamos una comunidad organizada que garantice la continuidad de estas políticas", subrayó.
Testimonios del horror
Ilda Bustos, Secretaria General de la Unión Obrera Gráfica, fue una de las personas detenidas en Campo de la Ribera durante la dictadura.
Recuerda que su detención ocurrió en mayo de 1976, ese mismo día de la intervención militar en la Universidad Nacional de Córdoba expulsó a 105 alumnos, acusándolos de violar una ley universitaria que prohibía actividades políticas y gremiales.
Aquella noche, muchos de los expulsados fueron trasladados a ese centro clandestino de detención.
Para Bustos, regresar al lugar fue un proceso difícil. "La primera vez que volví fue en 2006, cuando aún funcionaba como escuela. Fue un impacto muy fuerte", rememoró.
Bustos afirma que la memoria es una herramienta clave para evitar que estos hechos se repitan.
“Si no recordamos, si no contamos lo que pasó, corremos el riesgo de que vuelva a suceder", advirtió.
Además, subraya que estos espacios deben ser conocidos por la sociedad, ya que, de lo contrario, los testimonios pierden su impacto y no logran transmitir la verdadera esencia de lo sucedido.
Para visitar
El Espacio para la Memoria Campo de la Ribera se encuentra ubicado en la calle Martín Cartechini s/n. La entrada es libre y gratuita.
Para visitas guiadas o recorridos acompañados, se recomienda coordinar previamente a través de WhatsApp al (+54) 9 351 817-2015.
Horarios de visita: Lunes a viernes: 10:00 a 16:00 horas.
Te puede interesar
Seguirá el buen tiempo con temperaturas más bajas de lo habitual
Durante el comienzo del fin de semana se prolongará el buen tiempo que se registra sobre la zona central del país. Este sábado será un día con cielo despejado y la temperatura no trepará más allá de los 17 grados.
Habilitan la avenida Sagrada Familia entre Colón y Costanera
Con el desagüe funcionando y nuevo boulevard, el tránsito vuelve a circular en Avenida Sagrada Familia. Se ejecutaron 750 metros de conductos subterráneos en un punto de la ciudad con anegamientos recurrentes en épocas de lluvia, que pasarán a la historia para 20.000 residentes del sector.
Aseguran que la última semana hubo una deflación de precios
Un estudio privado suma dos períodos consecutivos con retroceso de precios.
“Incumple el acuerdo”: la falta de La China con Benjamín Vicuña, sobre sus hijos
La actriz inscribió a los menores en clases de apoyo en Estambul, durante los días que estén con ella.
Operativo DNI: en qué barrios realizarán trámites la semana próxima
La Municipalidad de Córdoba continúa llevando a los barrios de la ciudad los distintos servicios para que los vecinos y vecinas puedan realizar los trámites necesarios cerca de sus hogares.
La Provincia licitó la obra ensanche e iluminación del Camino San Antonio
Se intervendrán 5.2 km de la Ruta Provincial A-104 que constituye una vía de comunicación vital en una zona urbana de gran crecimiento.
Brutal robo al ex campeón de TC Emanuel Moriatis en Panamericana
Según contó el propio piloto en sus redes sociales, motochorros lo sorprendieron y, para que frene la marcha, uno de los ladrones le disparó.
El Gobierno frenará la auditoría de pensiones, revisará las bajas y podría judicializar la ley
La medida afecta a más de un millón de beneficiarios y se da tras la intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el escándalo de los audios filtrados de su exdirector.
Caso Neonatal: aceptaron los recursos de Casación interpuestos por la defensa de Brenda Agüero
El Tribunal Superior de Justicia deberá pronunciarse sobre las presentaciones del abogado Gustavo Nievas.
Senado: la oposición rechazó el veto de Milei y restituyó la ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y 7 en contra, el Congreso desactivó un veto presidencial por primera vez en más de 20 años. La norma restituida actualiza pensiones, aranceles y compensaciones para personas con discapacidad.
Están abiertas las preinscripciones para primer grado del nivel primario 2026
Hasta el 15 de septiembre estará disponible el trámite online a través de la plataforma CiDi. Está dirigido a ingresantes al primer grado del nivel primario en escuelas de gestión estatal de la provincia de Córdoba.
El papá de Solange Musse anunció que la carta escrita por su hija está en la biblioteca del Congreso
La joven falleció a los 35 años por un cáncer terminal.