Myrian Prunotto presidió el acto de fin de ciclo lectivo en la escuela del Champaquí
Prunotto elogió el esfuerzo que hacen docentes y alumnos en una de las escuelas rurales más aisladas y de difícil acceso de la provincia. La acompañaron el intendente de Villa Yacanto y el director general de Educación Primaria.
Una treintena de habitantes estables se prepara para pasar lo más crudo del invierno en el asentamiento urbano más alto de la provincia de Córdoba pero, antes de refugiarse en sus hogares, como lo hacen cada año al comenzar junio, celebran el fin del ciclo escolar y con ello la culminación de un sacrificio que hacen docentes y alumnos por educar y educarse en uno de los lugares más aislados y de difícil acceso del territorio cordobés.
Junto al intendente de Villa Yacanto, Fernando Moiso, y el director general de Educación Primaria de la Provincia, Cruz Sebastián Álvarez, hasta ese lugar distante llegó este domingo la vicegobernadora de la provincia, Myrian Prunotto, para acompañar el merecido festejo que corona un año de esfuerzo en las aulas de la pintoresca Escuela Florentino Ameghino, ubicada en la base del imponente cerro Champaquí, el más alto de la geografía cordobesa.
“Ustedes son un ejemplo de lo que se puede lograr superando todo tipo de inconvenientes y distancias, y por eso es un orgullo acompañarlos en este día tan especial en el que celebran la culminación de otro ciclo lectivo”, expresó Prunotto.
En el centro del pequeño patio con base de piedra del establecimiento educativo, la vicegobernadora agregó: “Como siempre dice nuestro gobernador Martín Llaryora, nosotros tenemos que estar en cada rincón de la provincia, sin importar si hay un millón, cien mil o un sólo cordobés; tenemos que estar en el territorio, porque junto a ustedes podemos saber lo que necesitan y la mejor forma de conseguirlo”.
Por su parte, Cruz Álvarez agradeció “a docentes y alumnos por hacer que la escuela sea posible, aún en lugares tan bellos pero aislados como éste”, mientras que el intendente Moiso destacó la presencia de la vicegobernadora y del director, asegurando que “es una gran satisfacción para esta comunidad educativa ser agasajados con la presencia de autoridades que vienen a ver lo que logran y a escuchar lo que necesitan”.
En tanto, Marcela Ramos, directora del establecimiento, emocionó a los alumnos, padres y funcionarios, con un sentido discurso en el que repasó los escalones superados durante el ciclo lectivo que estaban clausurando.
Padrinos y lugareños
Acompañaron la ceremonia los integrantes del Fortín Gaucho Cerro Champaquí, lugareños que siguen las tradiciones de padres y abuelos y llegaron al lugar en una caravana de caballos.
Otra presencia esencial fue la de los padrinos de la escuela, los integrantes del Team Bordese, grupo de deportistas de la ciudad de San Francisco que se dedican a running, natación y ciclismo y que viajan al Cerro Champaqui hasta diez veces por año para llevar a la escuela útiles, ropa, calzados y elementos que necesitan los alumnos para su educación.
La escuela
Esta pintoresca escuela rural, construída en piedra, recibe el nombre oficial de Centro Educativo Florentino Ameghino, y funcionó en el ciclo lectivo 2024-2025, de agosto a junio, con una matrícula de nueve educandos, de los cuales uno cursó sala de 4 años; cuatro de ellos hicieron el primer grado, dos el segundo grado y otros dos terminaron sus estudios primarios con el sexto grado y fueron promovidos al secundario. Se trata de Luna González y Benjamín Pino, quienes obtuvieron sus certificados y un gran póster del establecimiento en el que se les recomendaba “que sus sueños sean más fuertes que sus temores”.
Es preceptora del establecimiento Sabrina Scialpi, mientras que Graciela Pino oficia de cocinera y Andrés González de auxiliar del Paicor, aunque su voluntad y predisposición lo convirtieron en el hombre todo terreno que se ocupa de mil tareas.
La escuela fue creada el 20 de noviembre de 1942 y comenzó a funcionar en sus primeros años en casas de familia del cerro: en el Puesto Nena, en el Puesto Cufré, en el dispensario y en casas de otros vecinos. Entre las década del '70 y el ´80 se realizó la construcción del edificio actual gracias a la donación del terreno por parte del vecino Tomás Domínguez y la mano de obra de lugareños que arrastraron y trabajaron piedra local.
En sus comienzos, los alumnos permanecían albergados en el establecimiento durante los nueve meses del ciclo lectivo y las docentes se turnaban para dar clases.
Posteriormente, el régimen pasó a ser de 21 días de clase y siete de descanso y en la actualidad es de 10 días de trabajo por cinco de descanso, “sin importar si tocan sábados, domingos o feriados”, apunta Andrés González, quien reside a dos kilómetros de la escuela y recorre esa distancia todos los días caminando o en su pequeña y noble moto.
Lugar de encuentro
En sus comienzos no contaban con electricidad, se iluminaban con faroles a kerosene y luego con baterías. La comunicación era por radio. En el año 2000 se instaló el panel solar de energía fotovoltaica, en 2017, internet satelital Arsat y, actualmente, la conexión satelital de Starlink.
“La escuela es una institución social prácticamente central en el Cerro Champaquí ya que el dispensario que funcionaba en los '70 y '80 cerró. Todas las actividades sociales, como capacitaciones en primeros auxilios, reuniones con Ambiente, con guardaparques, Policía, personal sanitario, etcétera, transcurren en la escuela”, relata Cruz Álvarez.
Iniciativas
De acuerdo a lo apuntado por el director general de Educación Primaria, en este establecimiento educativo del Cerro Champaquí se realizan los siguientes programas e iniciativas:
- Glifing para apoyo de lectura con resultados óptimos luego de un ciclo lectivo completo.
- Estación meteorológica instalada por personal de la Universidad Nacional de Córdoba,con el que trabajan el registro y análisis de datos meteorológicos en matemática y lectoescritura con los más pequeños.
- Programa Entrelenguas que ha posibilitado un nivel inicial de enseñanza del inglés para todo el grupo clase, con actividades sencillas y lúdicas y orientación para la enseñanza para la docente.
- Proyecto de análisis de noticias que se trabaja con análisis de temas de su interés utilizando netbooks y celulares para avanzar con la lectura y escritura de todo el grupo.
- Proyecto de huerta: trabajado con las preceptoras.
- Taller de danzas folclóricas.
Te puede interesar
Prunotto acompañó la asunción de las nuevas autoridades de los centros vecinales de Córdoba Capital
Además, en el acto celebrado en el Club Atenas, estuvieron los legisladores Miguel Siciliano, Carmen Suárez y Stella Maris Peralta. Participaron de los comicios barriales, más de treinta mil capitalinos.
Prunotto en Las Junturas: “El desarrollo del interior es motor del crecimiento de toda Córdoba”
La vicegobernadora de Córdoba participó de la Fiesta Provincial del Chacinado Casero en ese municipio del departamento Río Segundo, donde entregó un aporte provincial para el desarrollo local.
“Jóvenes por el Clima” presentaron sus proyectos de leyes ambientales en la Legislatura
Durante el encuentro, los jóvenes expusieron los avances y desafíos de los proyectos que desarrollaron en los diferentes talleres a los que asistieron durante lo que va de este 2025.
El Parlamento Federal del Clima sesionó en la Legislatura de Córdoba
La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, encabezó el evento, que convocó a presidentes de comisiones de Ambiente de las legislaturas provinciales de todo el país. El cordobés Abraham Galo presidió la sesión ordinaria en la Unicameral provincial.
Avanza en la Legislatura el proyecto para crear el Programa de Igualdad Territorial
En Laboulaye comenzó el tratamiento de la iniciativa para promover el desarrollo en el Noroeste y Sur-Sur de la provincia. Ahora, tras un cuarto intermedio, continuará el debate el martes 16 en Cruz del Eje.
Prunotto: “En Córdoba tenemos una educación adaptada a las demandas del presente”
Myrian Prunotto, elogió el entusiasmo de profesores y estudiantes de la Escuela Proa de Laboulaye, durante una visita en la que se interiorizó sobre las actividades e inquietudes de ese establecimiento educativo.
La Unicameral cordobesa será la sede del Parlamento Federal del Clima
Todas las comisiones de ambiente de las legislaturas provinciales del país se reunirán en Córdoba para llevar adelante la 2ª Sesión Ordinaria de este órgano de debate creado por el Senado nacional. La cita es el próximo viernes 12 de septiembre.
Reconocimiento legislativo al proyecto “Plantas y Plantitas Especiales para Vecinos Especiales”
Por impulso de la legisladora Inés Contrera, la Unicameral cordobesa expresó su beneplácito al programa llevado a cabo por el Centro Integral de Desarrollo Humano para Personas con Discapacidad.
Prunotto en la 78° Expo Rural de Jesús María: “Apoyar al campo es apoyar a Córdoba”
La vicegobernadora participó de la muestra agroproductiva más importante del norte provincial y reafirmó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el sector productivo, la innovación y el desarrollo del interior.
Prunotto refuerza la agenda educativa provincial con visión regional e internacional
La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, participó del “Seminario Regional “TransFORMAR@ la Educación en Córdoba: Liderazgo Distribuido, Aprendizajes e Innovación”, una oportunidad para promover la reflexión sobre políticas educativas innovadoras y aprendizajes colaborativos.
La Legislatura sesionará en Laboulaye y Cruz del Eje
En una sesión especial, que se desarrollará en esas dos localidades de la provincia, la Unicameral tratará el proyecto de “Igualdad Territorial”.
Prunotto en Cruz del Eje: “Federalizar la educación pública es sumar arraigo y desarrollo”
La vicegobernadora acompañó la incorporación del Instituto Superior Capdevila de esa ciudad a la Universidad Provincial de Córdoba.