La base Marambio cumple medio siglo defendiendo la soberanía
La base Vicecomodoro Marambio fue creada el 29 de octubre de 1969. Es la principal base militar y científica que tiene la Argentina en la Antártida, con una población que va de 70 personas en invierno a 170 en verano.
La base Marambio cumplió este 29 de octubre, 50 años con nuevos "logros científicos" y como "una herramienta que contribuye directamente a la defensa de las pretensiones de soberanía de nuestra Nación", dijeron autoridades actuales y pasadas de esa estación permanente de la Argentina en la Antártida.
El comodoro Lucas Carol Lugones, jefe de la Base Marambio, destacó que "este año fue un éxito en logros científicos ya que se instaló el primer laboratorio sensor de rayos cósmicos de la Antártida, se realizaron descubrimientos paleontológicos de pingüinos de hace millones de años, se actualizaron sismógrafos y sensores de ozonosondeo y se cooperó con Brasil, España y Finlandia en el campo científico".
Es "una herramienta que contribuye directamente a la defensa de las pretensiones de soberanía de nuestra Nación", dijo Carol Lugones a Télam. También resaltó que hoy Marambio participa en un 65 por ciento de las actividades científicas que realiza el Programa Antártico Argentino, posee 27 edificios, utiliza un millón de de litros de combustible, viven un promedio de 70 personas en invierno y 170 en verano, tiene una pista principal de aterrizaje de 1200 metros y una proyección de otra auxiliar de 1800, "sin descuidar el cuidado y preservación" del ambiente.
La Base Marambio fue fundada el 29 de octubre de 1969 y debe su nombre al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio, pionero en volar en el Sector Antártico Argentino, dedicado a buscar la posibilidad de una pista de tierra que permita la operación de aeronaves con ruedas y romper el aislamiento con la Antártida.
El suboficial mayor de la Fuerza Aérea (R) Juan Carlos Luján, uno de los fundadores de la base, destacó que "hoy es una base modelo, cada vez mejor equipada y con capacidad de investigación cada vez mas importante".
Luján recordó a Télam que en abril de 1969 comenzaron a trabajar en el operativo Marambio y que desde aviones se tomaban fotografías para hacer un relevamiento de la entonces isla Seymor, "y ahí se observó, en el noroeste, un manchón blanco a 200 metros aproximadamente sobre el nivel del mar".
"Se dio la orden de tomar posesión de ese lugar y tres oficiales y suboficiales lograron descender desde helicópteros en esa meseta para observar la aptitud de la zona, y comprobaron que el piso era una combinación de barro congelado y piedras", agregó.
Durante el invierno de 1969, la "Patrulla Soberanía", integrada por 23 oficiales y suboficiales, arribó a la zona de la isla ya rebautizada como Marambio y comenzó la construcción de la pista de aterrizaje en esa meseta de 200 metros sobre el nivel del mar.El militar, que integró aquella patrulla, rememoró que contaban solo con picos, palas y barretas: "se sacaban piedras grandes a los costados y se las reemplazaban con piedras chicas para rellenar, y así íbamos avanzando".
"Vivíamos en carpas para dos personas, afuera había temperaturas de 15 o 20 grados bajo cero y nos despertábamos con hielo rodeando nuestras bocas. Nos decían: '¿por qué mejor no ponen una fabrica de helados?'".
Luján, que actualmente preside la Fundación Marambio, recordó que en las primeras horas del 29 de octubre de 1969, el legendario avión Douglas C-47, matrícula TA-05, aterrizó en Marambio y luego emprendió viaje a Buenos Aires para incorporarse al Museo Nacional de Aeronáutica.
Más tarde un Fokker F-27 se posó en la pista utilizando un tren de aterrizaje convencional, "lo que produjo un hecho histórico: romper el aislamiento que hasta entonces existía con la Antártida".
Hasta ese momento, a la Antártida solo se podía llegar por vía marítima durante el verano, siempre que el estado de los hielos lo permitiera, y ahora se lo puede hacer todo el año, si con condiciones meteorológicas favorables: las temperatura promedios en verano oscilan entre 1 y 2 grados bajo cero y durante el invierno entre 20 y 22 bajo cero, y la sensación térmica puede ser de menos de 60 grados bajo cero.
Sobre la perspectiva de la Base, el comodoro Lucas Carol Lugones auguró "un futuro exitoso, con mejoras edilicias, actualizando con tecnologías modernas los procesos que se realizan, y como una plataforma necesaria para que los científicos de nuestro país y otros países" puedan desarrollar sus proyectos.
Te puede interesar
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 31 de agosto el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
Córdoba: desarticularon una fiesta clandestina con más de 120 personas
Ocurrió en un domicilio ubicado en la calle Prudencio Murgiondo al 5.800, en el barrio Coronel Olmedo de la capital provincial. Las autoridades clausuraron el lugar y los asistentes se quedaron sin celebrar.
Se replicará en Río Cuarto la formación gratuita sobre Salud Mental y Consumos Problemáticos que se hace en Córdoba
A través de esta alianza institucional se busca unificar esfuerzos y atender el impacto que la salud mental tiene en toda la sociedad.
Patrullaje preventivo: la FPA detuvo a un sujeto y secuestró drogas en Marcos Juárez
Por disposición de la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico de Marcos Juárez, se procedió al secuestro de la sustancias y demás elementos relacionados, además del traslado del detenido a sede judicial.
Córdoba: dónde donar sangre segura en septiembre
En septiembre se continúa con las colectas de sangre segura para garantizar la disponibilidad de hemocomponentes utilizados en distintas atenciones de salud, como cirugías, trasplantes, partos, accidentes viales, entre otras.
Hay cortes en la Costanera por zonas inundadas: hasta cuándo lloverá en Córdoba
La Municipalidad dispuso interrupciones preventivas en distintos tramos de la Costanera por acumulación de agua.
La tormenta de Santa Rosa trajo abundantes precipitaciones a Córdoba
Desde la madrugada, el fenómeno climático afecta a la mayor parte del centro del país. Rige una alerta naranja para los departamentos del sur.
Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión
El defensor Fernando Sicilia se basó en una serie de ítems para argumentar el recurso interpuesto de Casación.
Llega la Tormenta de Santa Rosa con precipitaciones y descenso de temperatura
Desde las primeras horas del sábado se desarrollará un proceso de inestabilidad del tiempo que derivará en chaparrones y luego tormentas fuertes, con una escasa amplitud térmica y viento predominando del sudeste.
Este sábado EPEC realizará cortes del servicio por mantenimiento y mejoras de redes
Este sábado 30 de agosto la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba llevará a cabo cortes programados del servicio, con motivo de llevar a cabo diversas tareas de mantenimiento y mejoras en las redes.
Defensa del Consumidor clausuró un local de venta de motos y autos
En el lugar, ubicado en calle Rivera Indarte de la ciudad de Córdoba, se constató el funcionamiento de un call center con alrededor de 250 personas trabajando.
Alfabetización digital: conocé los talleres gratuitos que se dictan en los Parques Educativos
Desde diseño, impresión 3D, programación, robótica, informática, paquete office, creación de contenido, uso del celular, hasta inteligencia artificial y mucho más.