La Legislatura de Córdoba creó el Colegio Profesional de Terapia Ocupacional
En una nueva reunión plenaria, legisladores y legisladoras provinciales aprobaron la creación del Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Córdoba, que regulará y jerarquizará esta actividad.
La Legislatura de Córdoba concretó este miércoles la 14ª sesión ordinaria correspondiente al 147° período legislativo del año 2025. La particularidad es que se trató del tercer encuentro plenario del mes de julio. En la oportunidad, se aprobó la ley que crea el Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Córdoba, cuya pretensión es brindar un marco legal para regular el ejercicio de esta profesión y jerarquizarla dentro del sistema de salud.
El proyecto de ley aprobado (42044) fue iniciado por la legisladora, Nadia Fernández, aunque proviene de la gestión legislativa anterior por impulso del exlegislador, Diego Hak, quien estuvo presente en el recinto y actualmente se desempeña como subsecretario de Relaciones Institucionales provincial. También fue promovido por académicas y profesionales cordobesas de terapia ocupacional.
La reunión comenzó pasadas las 17 y fue encabezada por el presidente provisorio de la Unicameral, Facundo Torres Lima.
La legisladora, María del Rosario Acevedo, explicó detalles del proyecto de ley aprobado y los fundamentos de su importancia para los y las terapistas ocupacionales y para la sociedad en general. Además, pidió que la Cámara se constituyera en estado de comisión para incorporar un inciso al artículo 4 de la ley (referido a funciones, atribuciones y deberes del Colegio Profesional de Terapia Ocupacional), a fines de “proteger los derechos y la dignidad de los colegiados”.
La ley sancionada reconoce que el rol del terapeuta ocupacional no se agota en el ámbito clínico, sino que continúa en los ámbitos educativo, judicial, comunitario y laboral. Dota de institucionalidad a una profesión con formación científica y técnica.
“La creación del Colegio es una herramienta fundamental para garantizar el correcto ejercicio de la profesión, proteger los derechos de sus profesionales y elevar los estándares de atención que merece nuestra comunidad”, expresó Acevedo.
En la actualidad, hay más de 500 profesionales de terapia ocupacional en la provincia de Córdoba. Se trata de una disciplina humanista, con responsabilidades éticas y que interviene en momentos críticos de la vida de las personas.
Acevedo destacó: “Hoy es un día histórico. Damos un paso más en la consolidación de una política pública que reconoce derechos, jerarquiza trayectoria y construye institucionalidad para una profesión que hace tiempo reclama su lugar en el sistema de salud, educación y justicia. Es acompañar con herramientas concretas para quienes trabajan en hospitales, centros de rehabilitación, escuelas, unidades penitenciarias y hogares, sosteniendo la dignidad de personas con distintas patologías”.
La ley estipula que el Colegio ejercerá la gestión de la matrícula y su otorgamiento a los profesionales habilitados en la provincia de Córdoba y alcanzados por la ley 10.911 (regula el ejercicio de la profesión); fiscalizará el cumplimiento ético; promoverá la capacitación permanente; y representará a sus colegiados en los espacios técnicos e institucionales. Asimismo, tendrá potestad para visibilizar la tarea, negociar con obras sociales y organismos de salud, articular con universidades, y participar en políticas públicas de promoción y prevención.
La flamante ley está en sintonía con el trabajo realizado por legisladores y legisladoras para valorizar el trabajo de los profesionales cordobeses. De hecho, en la anterior sesión también se aprobó la creación del Colegio Profesional de Psicomotricidad.
“Esta ley no solo beneficia a las y los terapeutas ocupacionales, sino a toda la sociedad, porque garantiza mejores servicios, mayor regulación y profesionalismo en la atención, promueve condiciones de trabajo seguras, inclusivas y libres de violencia, democratiza el acceso a derechos y construye un sistema de salud más humano y justo”, completó Acevedo.
Por su parte, Fernández agradeció la aprobación del proyecto y resaltó que los actuales legisladores continuaron la tarea iniciada por Hak en su mandato legislativo. “Esta es la segunda etapa de una ley aprobada hace algunos años y que regula la actividad profesional de los terapistas ocupacionales. Tenemos la sensación del deber cumplido. Más allá de las diferencias con los distintos bloques, no hubo dudas sobre la necesidad de despachar este proyecto con las incorporaciones y modificaciones correspondientes”.
A su turno, el legislador Miguel Siciliano destacó: “A partir de hoy la profesión de terapista ocupacional estará mejor y más organizada. Esta ley le servirá a los ciudadanos para tener más garantías al contratar un profesional, mientras que a los profesionales le servirá para dar mayor jerarquía a la profesión, especializarse y tener un colegio que los organice”.
En tanto, la legisladora Ariela Szpanin consideró que la terapia ocupacional es “una disciplina fundamental en la atención integral de las personas, que trabaja en la promoción de la autonomía; la rehabilitación física, psíquica y social; y el acompañamiento de quienes, por diversas razones, ven alterado su proyecto de vida”. Y agregó después: “Desde la Unión Cívica Radical siempre hemos defendido la profesionalización del trabajo, la institucionalidad y la autonomía de las profesiones como pilares para construir una sociedad más justa y con mejores servicios públicos”.
Por la Asociación Civil de Terapistas Ocupacionales de Córdoba (Actoc), estuvieron presentes en el recinto su presidenta, Luz Posse, además de Natalia Andión, Mariné Vela, Verónica Domínguez, Serena Gurrea y Jesica Montenegro. También participaron Fabiana Virginio, expresidenta de Actoc, y las académicas Laura Frutos y Ana Heredia, coordinadoras de la carrera de terapia ocupacional de las universidades Católica de Córdoba y Nacional de Villa María, respectivamente.
Durante la sesión plenaria de este miércoles, se aprobó un beneplácito por el Primer Foro Internacional Automotriz de Córdoba (Fiac), a llevarse a cabo el 7 y 8 de agosto; y por la Expo Auto Show 2025, a realizarse del 7 al 10 de agosto. También se brindó adhesión a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a desarrollarse del 1 al 7 de agosto.
Además, resultó aprobado un beneplácito por la fiesta de la Virgen de Urkupiña, patrona de la Integración Nacional de Bolivia. Esta celebración se lleva a cabo desde hace 40 años en barrio Villa El Libertador en el mes de agosto.
Entre otras cosas más, el cuerpo legislativo provincial avaló una adhesión al 18° Encuentro Nacional de Locutores y Comunicadores, que tendrá lugar entre el 5 y el 7 de septiembre en Río Segundo.
En el inicio del pleno, la Unicameral cordobesa también autorizó el otorgamiento de una licencia para la legisladora Gloria Pereyra, que se extenderá desde el 13 de agosto hasta el 18 de septiembre del año en curso.
Asimismo, la Legislatura expresó su pesar por el reciente fallecimiento de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras.
Te puede interesar
Se presentó en la Legislatura Unicameral el Diagnóstico Ambiental Provincial
En la Comisión de Ambiente de la Legislatura de Córdoba se presentaron funcionarios del Ministerio de Ambiente y Economía Circular. Allí expusieron la información de gestión ambiental municipal relevada en 2024.
Se presentó el Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental
Se lanzó una nueva edición de esta experiencia que conecta profesionales de la salud que se desempeñan dentro del mundo laboral para el intercambio y la formación. Se realizará en Córdoba del 12 al 16 de octubre.
En comisión: aval para la ampliación del radio comunal de Bañado de Soto
En tanto, el actual jefe comunal sostuvo: “Para nuestro pueblo es una alegría inmensa. Nos va a servir mucho porque abarca un espacio donde se ubicará el próximo frigorífico y otros lugares aledaños”.
Se presentó el Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental
En la Legislatura provincial se lanzó una nueva edición de esta experiencia que conecta profesionales de la salud que se desempeñan dentro del mundo laboral para el intercambio y la formación. Se realizará en Córdoba del 12 al 16 de octubre.
Myrian Prunotto recibió a autoridades del Sistema de Naciones Unidas en Argentina para fortalecer la cooperación global
El encuentro, realizado en la Sala de Vicegobernadores, se desarrolló en un clima de diálogo e intercambio institucional.
Myrian Prunotto compartió la segunda jornada de “Córdoba de los Patios”
La vicegobernadora participó este viernes de la última etapa de la propuesta turística y cultural organizada por la Municipalidad de Córdoba, a la que este año se sumó por primera vez el histórico patio de la antigua Legislatura.
La Legislatura aprobó la creación del Colegio Profesional de Psicomotricidad
Entre sus funciones, deberá gestionar la matriculación de los profesionales. Además, en la sesión ordinaria de este miércoles, se avaló la ampliación del radio municipal de Colonia Prosperidad.
La Legislatura aprobó la creación del Colegio Profesional de Psicomotricidad
Entre sus funciones, deberá gestionar la matriculación de los profesionales. Además, en la sesión ordinaria de este miércoles, se avaló la ampliación del radio municipal de Colonia Prosperidad, en el Depto. San Justo.
La Legislatura firmó un convenio de cooperación con el Cluster Fintech Córdoba
El acuerdo encabezado por la vicegobernadora, Myrian Prunotto, y el presidente del Cluster, Nicolás Alfonso, tiene como objetivo promover actividades orientadas a la educación a través de programas de capacitación en educación financiera.
Prunotto en Pasco: “Estar con la gente nos permite llevar soluciones cercanas y concretas”
La vicegobernadora de Córdoba recorrió instituciones de esa localidad y entregó un aporte provincial de 25 millones de pesos a los bomberos voluntarios.
Reconocimiento a la UNC por su destacada posición en ranking internacional
Se reconoció a la Universidad Nacional de Córdoba por los resultados obtenidos en el Times Higher Education Impact Rankings que evalúa el cumplimiento de los ODS.
Prunotto en Chancaní: Córdoba tiene superávit fiscal pero también tiene superávit social
La vicegobernadora presidió el acto de apertura de propuestas para la obra de construcción de la línea de media tensión para esa localidad del extremo oeste provincial.