El desafío de elegir bien los alimentos en tiempos de sobreinformación
Expertos en Nutrición señalan que una elección alimentaria consciente se basa en información confiable, no en modas o mitos populares.
En la actualidad, enunciados como "sin conservantes", "100% casero", "sin ingredientes artificiales" o "libre de aditivos" en ciertos alimentos seducen en supermercados y dietéticas, pero a veces nos preguntamos ¿Cuánto hay de cierto? o ¿Qué lugar pueden y deben ocupar determinados productos con cierto grado de procesamiento frente al auge del "todo casero"?
Un grupo de nutricionistas considera que, en un contexto donde la conciencia sobre alimentación se incrementa y escalan los cuestionamientos hacia los "ultraprocesados", determinados alimentos que pueden formar parte de una alimentación saludable y segura están siendo injustamente señalados.
“El problema no es el procesamiento en sí, sino qué tipo de procesamiento se hace y con qué fin”, sostuvieron desde PROFENI, entidad integrada por profesionales de la salud abocados al estudio de la nutrición infantil que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, investigar y comunicar para concientizar y así contribuir a la construcción de infancias saludables.
Ante cierta "infoxicación", la entidad propone repensar cómo analizamos lo que comemos y valorar el rol que puede cumplir cada alimento en la dieta de los niños.
Existen alimentos industrializados que contienen un exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares agregadas y grasas saturadas) y, por lo tanto, su consumo desmedido puede ser perjudicial para la salud. También preparaciones caseras que pueden tener mucha cantidad de estos nutrientes. Por otro lado, existen alimentos procesados que por su valor nutricional pueden formar parte de una alimentación saludable, equilibrada y balanceada, como por ejemplo leche, yogur y quesos.
“Cuando se habla de ultraprocesados como categoría general, debería distinguirse que no son lo mismo galletitas rellenas cubiertas en chocolate, gaseosas azucaradas, un pan negro y un yogur con fermentos vivos y colchón de frutas. No hacerlo es un error conceptual que lleva consigo un mensaje nutricional que desorienta”, señaló Mariana Raspini, especialista en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Buenos Aires.
La clasificación NOVA, ampliamente citada, define a los alimentos ultraprocesados como productos formulados con ingredientes industriales, que priorizan el sabor y la duración antes que el valor nutricional. Sin embargo, es un enfoque cuestionado por entidades científicas que señalan su falta de precisión para evaluar el impacto real de los alimentos en la salud.
En el caso de los lácteos, la pasteurización es un proceso industrial indispensable. Este consiste en calentar la leche a una temperatura específica durante un tiempo determinado para eliminar microorganismos potencialmente dañinos como bacterias, levaduras y mohos. En otras palabras, es un asunto de seguridad alimentaria orientado a garantizar su inocuidad.
Procesar un alimento no lo convierte automáticamente en poco saludable. De hecho, técnicas como la fermentación, la pasteurización o el agregado de aditivos aprobados son estrategias de seguridad o para preservar nutrientes, sobre todo en productos destinados a la infancia.
“No podemos comparar un yogur con una golosina. Estos hacen un aporte nutricional muy diferente. El yogur se destaca por su aporte de calcio, proteínas y microorganismos vivos y beneficiosos para la salud, mientras que las golosinas, en su mayoría, presentan fundamentalmente azúcar u otros nutrientes que es conveniente limitar para acercarse a una alimentación saludable”, apuntó la Lic. María Soledad Cabreriso , especialista en Nutrición Maternoinfantil, Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Uno de los grandes cuestionamientos infundados hacia los alimentos procesados es la presencia de aditivos, aunque su uso está regulado y respaldado por décadas de evidencia científica. “Los aditivos alimentarios -como estabilizantes, colorantes o conservantes- son evaluados por organismos internacionales como la FAO y la OMS y deben superar las exigentes pruebas de seguridad solicitadas por autoridades regulatorias de cada país (en nuestro caso, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica -ANMAT-) antes de ser aprobados”, remarcaron.
La clave, sostuvieron los nutricionistas, está en entender que “no todos los aditivos son iguales y que su función no es esconder ingredientes ni engañar al consumidor, sino garantizar que los productos se mantengan estables, seguros y apetecibles durante el tiempo que dure su consumo”.
Comer con conciencia, no con miedo
La alimentación perceptiva y consciente -un enfoque que gana cada vez más respaldo desde la pediatría y la nutrición- propone dejar de lado el temor a los ingredientes individuales y prestar más atención a qué, cómo, cuándo y por qué comemos. Más que leer la etiqueta con lupa y evitar todo lo que suene a "químico", propone desarrollar una relación saludable con la comida basada en el conocimiento, el equilibrio y el disfrute.
“Lo casero no siempre es mejor. Una bebida vegetal hecha en casa sin control microbiológico puede resultar peligrosa, mientras que múltiples productos industrializados que se venden en el supermercado fueron elaborados bajo estrictas normas de calidad e higiene y son seguros”, advirtió la Dra. Andrea Fabiana González, integrante de le entidad y jefa del Departamento de Alimentación del Hospital de Gastroenterología "Dr. C. Bonorino Udaondo".
Además, la falta de tiempo es uno de los principales desafíos que enfrentan muchas familias al momento de cocinar. En este contexto, es fundamental dejar de demonizar los alimentos por su grado de procesamiento, ya que esto puede llevarnos a perder la oportunidad de incorporar opciones que aportan nutrientes clave para la salud.
"El problema no radica necesariamente en el procesamiento en sí, ya que un alimento procesado puede ofrecer nutrientes de calidad. Productos como pescados, verduras o legumbres enlatadas, yogures y quesos pueden ser alternativas prácticas, seguras y con buen perfil nutricional. Incluirlos permite contar con ingredientes o alimentos que pueden contribuir a mejorar la calidad nutricional de las comidas diarias", agregó Alberto Arribas, especialista en Nutrición, presidente de la Asociación Civil Supersaludable.
Por eso, desde PROFENI insisten en la necesidad de revisar los mensajes simplificados que circulan en redes o medios de comunicación. “Una alimentación saludable se construye con elecciones informadas, variadas y realistas. Los alimentos no son buenos o malos por su nivel de procesamiento, sino por su composición nutricional, su contexto y frecuencia de consumo, el tamaño de la porción y el lugar que ocupan dentro de una alimentación equilibrada”, concluyeron.
Fuente: NA
Te puede interesar
Epec anunció cortes programados para este lunes en Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informó que con motivo de la ejecución de tareas para el mantenimiento y mejoras en el servicio, habrá cortes de energía programados durante este lunes.
El SMN pronostica un lunes caluroso en la ciudad de Córdoba
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este lunes sería un día con cielo parcialmente nublado en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 33 grados y la mínima sería de 15 grados.
Investigan la muerte de un hombre en Cosquín: fue hallado en la vía pública con una herida en la cabeza
Profesionales del hospital confirmaron su deceso este domingo por la madrugada. El hombre tenía 70 años y se presume que se encontraba en situación de calle.
Qué hacemos con la Soledad no deseada: taller de diálogo y reflexión para afrontar este desafío
El evento, que se realizará este miércoles en la Universidad Siglo XXI (Ituzaingó 484) de 09:30 a 12:00 horas, está destinado a estudiantes y docentes de comunicación, pero también es abierto para el público en general.
La FPA detuvo a una mujer por venta de drogas en barrio 16 de abril
La irrupción fue en una vivienda ubicada sobre la Manzana 17 de barrio 16 de Abril. Durante el procedimiento se logró la detención de una mujer de 48 años, la incautación de $ 3.100.000 y elementos de interés para la causa.
Domingo caluroso en Córdoba: cómo continúa el tiempo en la semana
Del lunes 3 al viernes 7 de noviembre habría temperaturas mínimas de hasta 18 grados y máximas de hasta 31 grados. Se espera que suba la temperatura durante la semana en la ciudad de Córdoba.
Más de 390 jóvenes participaron del espacio de salud mental y prevención en la fiesta “Creepy Halloween”
El espacio incluyó zonas de descanso e hidratación, zonas de descanso con frutas, áreas lúdicas, espacio confidencial donde realizarse testeos gratuitos de ITS y material de lectura sobre prevención.
Operativo en Córdoba: desarticulan una fiesta clandestina de Halloween con más de 100 personas
Se verificó que el evento carecía de la correspondiente habilitación necesaria para su funcionamiento y se comprobó la venta de bebidas alcohólicas sin la habilitación requerida.
Madrugada fatal en Córdoba: un auto chocó y se incendió con su conductor adentro
Un automóvil Peugeot Partner impactó contra la columna de hormigón central de la pasarela peatonal ubicada sobre la ruta.
Multas por autos mal estacionados: los montos en caso de infracción
La Municipalidad de Córdoba dejó atrás el periodo de advertencias y comenzó a cobrar multas reales a los conductores que estacionen en lugares prohibidos. Las sanciones pueden alcanzar los $800.000.
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 2 de noviembre el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
Córdoba: operativos de prevención del Dengue para la semana
El Operativo Preventivo contra el Dengue recorrerá Centro América, Pueyrredón, Las Margaritas, Parque San Vicente y Residencial América