Por primera vez desde su creación, quedaron conformadas todas las comunidades regionales de Córdoba

Política 30 de mayo de 2024 Por El Objetivo
Ya están establecidos los 25 entes, con el objetivo de apuntalar el desarrollo económico y social de esas regiones.
comunidades regionales
Por primera vez desde su creación, quedaron conformadas todas las comunidades regionales de Córdoba

Por primera desde la promulgación de la ley que las creó, quedaron conformadas las 25 comunidades regionales de Córdoba. 

Estos entes son integrados de manera voluntaria por los municipios y comunas, con el objetivo principal de apuntalar el desarrollo económico y social de cada una de las regiones en las que se divide la provincia, abriendo posibilidades al trabajo colaborativo y al asociativismo entre localidades.

El impulso que la gestión del gobernador Martín Llaryora brinda a las comunidades regionales se relaciona con la capacidad de estos entes para resolver problemáticas concretas en los territorios. 

Existe una comunidad regional por cada departamento, lo cual no implica que un mismo municipio o comuna no pueda formar parte de más de una comunidad regional, de acuerdo a sus propias necesidades, a sus características y, en definitiva, a la realidad productiva de cada lugar, favoreciendo el asociativismo.

El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, viene trabajando desde el comienzo de la actual gestión por la conformación de la totalidad de estas comunidades, que ahora finalmente es un hecho.

“Nuestro énfasis está puesto en el sentido federal, con fuerte presencia en los territorios. Un gobierno de mucha cercanía, de diálogo, de apertura y de acompañamiento al desarrollo de las políticas públicas locales, para que los intendentes las puedan llevar adelante en beneficio de todos los cordobeses”, dijo el ministro de Gobierno.

Si bien su creación fue fijada por ley, al tratarse de entes voluntarios es necesario que los respectivos concejos deliberantes o comisiones comunales avalen la incorporación de cada localidad a la comunidad regional correspondiente. Su competencia territorial incide sobre toda superficie que esté por fuera de los radios urbanos de los municipios o de las comunas que la integran.

Entre las principales facultades de las comunidades regionales se cuenta el ejercicio del poder de policía en materia de habilitaciones de locales comerciales, eventos deportivos y otros procedimientos.

También la planificación en cuanto a suministro de agua, comunicación vial, en especial en lo referido a caminos terciarios, y cuestiones medioambientales. Una de sus obligaciones consiste en presentar al Ministerio de Gobierno de la Provincia una planificación anual con sus prioridades de trabajo.

Por su parte, algunas de las tareas que corresponden al Ministerio de Gobierno son el registro de las autoridades de las comunidades regionales, el control de la legalidad de sus actos y la generación de indicadores de desarrollo regional de acuerdo al capital humano, social y a la infraestructura, entre otros asuntos.

Departamentos y presidentes de las 25 comunidades regionales: Calamuchita: Oscar Santarelli; Colón, Claudia Acosta; Cruz del Eje, Luciano Vrancic; General Roca, Ariel Vidoret; General San Martín, Augusto Arietti; Ischilín, Raúl Figueroa; Juárez Celman, Ariel Moreyra; Marcos Juárez, Julieta Aquino; Minas, Cristian Frías; Pocho, Jorge Heredia; Punilla, Fabricio Díaz; Río Cuarto, Franco Suárez; Río Primero, Silbia Mancilla; Río Seco, Ramón Flores. Río Segundo, Darío Chesta; Roque Sáenz Peña, María Victoria Busso; San Alberto, Mariano Ceballos Recalde; San Javier, Enrique Rébora; San Justo, Damián Bernarte; Santa María, Carolina Basualdo; Sobremonte, Marcelo Eslava; Tercero Arriba, Sergio Avalis; Totoral, Víctor Molina; Tulumba, Dina Valeria Montoya y Unión, Juan Pablo Vassia.

Te puede interesar