La Municipalidad de Córdoba presentó el nuevo Programa Municipal de Zoonosis

La secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba informó que presentó el nuevo Programa Municipal de Zoonosis, una iniciativa que jerarquiza y amplía el abordaje de las enfermedades zoonóticas y vectoriales en la ciudad.
El programa surge en un contexto de creciente preocupación global por el cambio climático y su impacto en la salud, donde el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos favorecen a la expansión de vectores trasmisores de enfermedades que alteran los ecosistemas, aumentando la circulación de patógenos.
Según la Organización Mundial de la Salud, personas, animales y ecosistemas están estrechamente interrelacionadas y los cambios en estas dinámicas podrían aumentar el riesgo de que aparezcan y se propaguen nuevas enfermedades humanas y animales.
Por tal motivo, se trabaja bajo el enfoque de «Una sola Salud”, a los fines de optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas mediante la integración de estos campos, en lugar de tratarlos por separado.
Hoy se conoce que más del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran en el mundo proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos y tienen origen zoonótico. En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, siendo que el 75% de las enfermedades tienen su origen en animales.
En Córdoba, se destacan enfermedades como dengue, proveniente del mosquito Aedes Aegypi; la leishmaniasis, transmitida por el mosquito Lutzomyia longipalpis; el chagas, transmitido por la vinchuca; y la triquinosis, enfermedad parasitaria causada por el consumo de carne mal cocida y que contiene larvas o gusanos inmaduros del parásito Trichinella spiralis, que puede encontrarse en la carne de animales como el cerdo, el oso, la morsa, el zorro, la rata, el caballo y el león.
Además, existen enfermedades como la psitacosis, patología infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a las familias de los loros, canarios, pavos, pollos y palomas y que es causada por la bacteria Chlamydophila psittaci.
También destaca la rabia, que suele contagiarse por la mordedura de alguno de los animales que la propagan, como los perros, murciélagos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches. También se encuentra el alacranismo, producido por la picadura e inoculación de veneno de diferentes especies de escorpiones o alacranes de género Tityus.
Este nuevo programa, a través una planificación territorial coordinada, reducirá la carga de estas enfermedades, fortalecerá la salud pública, a la vez que promoverá el bienestar animal en toda la ciudad
Principales líneas de acción
A través del nuevo programa se implementará un sistema de monitoreo o vigilancia integrada que recopilará datos de salud humana, animal y ambiental para anticiparse a brotes y actuar a tiempo.
Además, se llevarán a cabo operativos de control rápido ante focos o brotes, que incluyen vacunación, bloqueos sanitarios, análisis, fumigación y educación comunitaria.
Se trabajará en la prevención y sensibilización a través de campañas educativas, capacitaciones y acciones para fomentar el control de vectores, limpieza ambiental y el cuidado responsable de animales.
También, se llevarán adelante campañas gratuitas de vacunación antirrábica, desparasitación y castración en barrios, escuelas y espacios públicos, impulsando en cada uno de esos espacios, la tutoría responsable de animales de compañía.
Como parte de esta estrategia, se continuarán desarrollando conversatorios y capacitaciones a los equipos de salud y a la comunidad, abordando temas como animales ponzoñosos y enfermedades emergentes a los fines de fortalecer el conocimiento, la prevención y la respuesta adecuada ante cada situación.
De este modo, la ciudad de Córdoba reafirma su compromiso con una salud pública integral, un ambiente más saludable y una convivencia segura entre las personas y los animales.