Andy Kusnetzoff se quebró en vivo en Perros de la Calle: “¿Cómo no te vas a angustiar?"

La mañana de este miércoles en Perros de la Calle (Urbana Play) estuvo marcada por la emoción y la reflexión social. Andy Kusnetzoff abrió un espacio en el que expuso la angustia que atraviesan miles de familias argentinas frente a la crisis actual, en una jornada atravesada por protestas y debates en el Congreso sobre educación y salud.
El conductor presentó en el estudio a Leandro, un hombre desempleado cuya historia evidenció la dureza de la situación económica. Desde la introducción, Kusnetzoff dejó en claro que la intención era visibilizar la realidad de muchos argentinos, aunque la charla pronto derivó en un clima cargado de sensibilidad.
En ese contexto, Kusnetzoff lanzó una fuerte reflexión sobre las recientes medidas oficiales: “Está bien que recule el presidente, que revea lo de la discapacidad, las universidades... Porque eso no es la grieta, eso es tener en cuenta lo importante que es nuestro país y el orgullo de tener educación pública y hospitales públicos”.
La conversación también puso el foco en las familias con personas con discapacidad. El conductor advirtió la dificultad de pensar en el futuro de quienes necesitan asistencia permanente: “Es mucho más difícil tener alguien con discapacidad y tener que ocuparte toda tu vida de eso. Y cuando seas grande, no te imaginás cómo se las va a arreglar esa persona una vez que ya no estés”.
El psicólogo Gabriel Rolón, columnista habitual del ciclo, intervino para subrayar la importancia de la empatía: “Es tremendo. Pero está bien que te duela, Andy. A mí me preocupa si no te duele eso. A veces uno no puede hacer nada, pero por lo menos que te duela”.
El momento más sensible llegó cuando Leandro, entre lágrimas, expresó sentirse responsable por la situación. Kusnetzoff y Rolón coincidieron en contenerlo y despejar esa sensación de culpa.
Visiblemente afectado, Kusnetzoff se disculpó con la audiencia: “Perdón por la angustia. ¿Cómo no te vas a angustiar ante un trabajador que no tiene trabajo, ante un chico discapacitado que no tiene una ayuda? ¿Qué clase de persona hay que ser?”.
El pasaje radial dejó en claro la necesidad de abrir espacios de escucha y contención frente a una realidad marcada por la vulnerabilidad, la incertidumbre y el esfuerzo cotidiano de miles de argentinos.