La Legislatura de Córdoba aprobó la Cuenta de Inversión 2024

20 de noviembre de 2025 Por El Objetivo
Se trata de un proyecto que había sido enviado por el Ejecutivo provincial para su análisis en la Unicameral y corresponde al Ejercicio Financiero del año pasado.
EL OBJETIVO FOTO LEGISLATURA SESION 20
La Legislatura realizó este miércoles la 20° sesión del período ordinario.Foto: legislaturacba.gob.ar

En la 20ª sesión ordinaria del 147° período legislativo de 2025, la Legislatura de Córdoba aprobó el proyecto del Ejecutivo provincial sobre la Cuenta de Inversión correspondiente al Ejercicio Financiero 2024, de acuerdo con lo que establece el artículo 114 inciso 12 de la Constitución provincial.

Como miembro informante, el legislador del oficialismo Ricardo Sosa se refirió, con detalle, a cómo se ejecutó el Presupuesto de la Administración Pública no financiera, cómo ingresó cada peso y en qué se aplicó. Más tarde, también los legisladores Edgardo Russo y Leonardo Limia también defendieron el proyecto del Ejecutivo provincial.

La sesión fue presidida por la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto. Durante parte del tratamiento de la Cuenta de Inversión 2024 condujo el pleno el presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres Lima. Luego retomó Prunotto.

Al momento de argumentar sobre el proyecto oficial, Sosa planteó que el 2024 “fue un año complejo para la Argentina en décadas: una economía que cayó 1,3%, una inflación anual promedio del 220 por ciento y una caída del 76% real en las transferencias de la Nación a las provincias”.

Luego agregó: “Ese triple shock hubiera sido devastador para cualquier administración que no tuviera sus cuentas en orden y una estrategia fiscal sólida”.

En la misma línea, remarcó que “Córdoba volvió a demostrar su capacidad de gestión, su capacidad de administrar con responsabilidad, equilibrio y una mirada estratégica orientada al desarrollo de nuestra provincia”. Y añadió: “La Cuenta de Inversión 2024 cumple la ley y demuestra que Córdoba sigue siendo una provincia seria, ordenada y comprometida con su gente”.

Desde la oposición, hubo reparos y críticas de los legisladores Brenda Austin, Walter Nostrala, Oscar Tamis, Dante Rossi, Rodrigo Agrelo, Agustín Spaccesi, Luciana Echevarría, Gregorio Hernández Maqueda, Miguel Nicolás, Walter Gispert y Alejandra Ferrero.

En detalle

Durante su exposición, Sosa hizo una síntesis fiscal del Ejercicio 2024. Precisó que Córdoba tuvo superávit corriente de 1,4 billones de pesos, equivalente al 18 por ciento de los ingresos corrientes. También señaló que el superávit fiscal final fue de 381.568 millones de pesos y que se logró una reducción del stock de deuda en más de 68 millones de dólares, medidos en moneda de diciembre de 2024. Asimismo, mencionó que la obra pública sostenida representó el 14 por ciento del gasto total y ascendió a 1,06 billones de pesos.

“Este superávit significa que la Provincia no sólo pudo cubrir todos sus gastos operativos y de inversión con sus propios recursos, sino que, además, generó un excedente, finalizando el año sin necesidad de endeudarse para financiar su gestión”, destacó Sosa. 

Asimismo, dijo que, debido al efecto combinado de alta inflación y recesión, los ingresos totales de la Provincia cayeron 11 por ciento en términos reales (o sea, descontando la inflación) en comparación con 2023.

Acerca de los ingresos provinciales en 2024, detalló su composición: 44% coparticipación federal que envió la Nación a la Provincia por ley; 26% impuestos propios (de tributos como Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario); 13% contribuciones a la seguridad social (aportes de trabajadores y empleadores destinados a financiar la Caja de Jubilaciones provincial); 9% Rentas de la Propiedad (ganancias generadas por inversiones financieras); y 8% otros rubros (ingresos menores como tasas por servicios y otras transferencias).

Respecto de los gastos provinciales, Sosa sostuvo: “En sintonía con la caída de los ingresos, el gasto total también se ajustó, registrando una reducción del 12 por ciento en términos reales respecto al año anterior, lo que demuestra un estricto control de las erogaciones”.

En este aspecto, el legislador enumeró cómo se distribuyó el gasto total: 34% personal (pago de sueldos a empleados públicos); 18% jubilaciones y pensiones; 15% gasto de capital (construcción y mantenimiento de obras públicas e infraestructura); 14% transferencias al sector público (fondos que la Provincia distribuye a municipios y comunas); 11% bienes y servicios (insumos para hospitales, escuelas y combustible); y 8% otros (transferencias a entidades privadas y pago de intereses de la deuda).

Por finalidad, la distribución del gasto fue: 52% servicios sociales (educación, salud, asistencia social, vivienda y seguridad social); 24% Administración Gubernamental (funcionamiento del Gobierno y coparticipación a municipios); 11% servicios de seguridad (policía y sistemas de seguridad); 11% servicios económicos (apoyo a los sectores agricultura, industria, energía y transporte); y 2% deuda pública (pago de los intereses de la deuda provincial). 

“Solidez, equilibrio y liderazgo fiscal”

Sosa remarcó después que el análisis de la Cuenta de Inversión 2024 arrojó las siguientes conclusiones: “Solidez en un contexto adverso: a pesar de la recesión, la alta inflación y el recorte de fondos nacionales, la Provincia mantuvo sus cuentas equilibradas, logrando un importante superávit fiscal y reduciendo su deuda en dólares. Equilibrio entre austeridad y prioridades estratégicas: la Provincia controló el gasto, que cayó 12 por ciento; aunque protegió la inversión en infraestructura y potenció programas sociales. Liderazgo fiscal a nivel nacional: en comparación con el resto del país, la Provincia se destaca por su alta autonomía fiscal, un gasto en personal contenido y uno de los mejores resultados financieros de Argentina”. 

Asimismo, el legislador oficialista mencionó que la agencia calificadora de riesgo Moody’s Local Argentina destacó en abril de 2025 “las mejoras sostenidas que la Provincia mostró en sus resultados fiscales durante los últimos años y, en particular, el buen desempeño frente a los desafíos planteados el año pasado”.

Sosa resaltó que “se preservaron las prioridades esenciales como educación, salud, seguridad, infraestructura y políticas de inclusión”. También dijo que programas sociales clave como Paicor y Boleto Educativo Gratuito “fueron directamente responsables de que 54 mil cordobeses salieran de la pobreza y 38 mil superaran la indigencia”.

Controles del Tribunal de Cuentas

Después, Sosa aludió al control del Tribunal de Cuentas provincial durante el ejercicio 2024. Señaló que este organismo “aprobó más del 99 por ciento de los 10.107 actos administrativos; emitió casi 100 resoluciones de auditoría (de toda la estructura del sector público provincial); y detectó diferencias que representan menos del 0,1 por ciento del gasto total consolidado”.

También dijo que, “según la Vocalía de la Minoría, la Cuenta de Inversión 2024 refleja fielmente la situación económica, financiera y patrimonial de la provincia”. En igual sentido, agregó: “Estamos frente a una Cuenta sólida, razonable, técnicamente correcta y plenamente auditada”.

Por último, el legislador del oficialismo aludió a las objeciones realizadas por la oposición sobre temas como Caja de Jubilaciones, Apross, Tesoro, Lotería, Agencia Córdoba Joven y organismos descentralizados, entre otros. Al respecto, dijo que el Ejecutivo brindó las respuestas pertinentes.