Mercado Por: El Objetivo 09 de abril de 2020

Las provincias ya recibieron $20.000 millones vía Aportes del Tesoro Nacional para atender necesidades

Así lo informó la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis.

Las provincias ya recibieron $20.000 millones vía Aportes del Tesoro Nacional para atender necesidades

as provincias "recibieron ya los primeros $ 20.000 millones" de un total de $ 60.000 millones que la Nación les enviará a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para sostener el funcionamiento de sus finanzas y cubrir las necesidades ocasionadas por la pandemia de coronavirus, afirmó hoy la secretaria de Provincias, Silvina Batakis.

"Ayer el ministro (del Interior, Eduardo) ´Wado´ de Pedro instruyó que distribuyamos $ 20.000 millones que ya están en las cuentas provinciales", indicó Batakis a Télam.

Precisó que "estos $ 20.000 millones se distribuyeron conforme al índice de Coparticipación Federal Impositiva", porque destacó que "es el que se acordó por consenso con los gobernadores".

Nuevo programa

El Gobierno nacional creó el Programa para la Emergencia Financiera Provincial, que tendrá por objeto asistir financieramente a las provincias, mediante la asignación de $ 120.000 millones, la mitad provenientes de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el resto en forma de créditos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

"Es un programa que se aplicará a partir de dos fuentes de financiamiento: los ATN y la capitalización del Fondo Fiduciario", señaló Batakis, quien precisó que "por los Aportes del Tesoro las provincias no deberán rendir cuentas, pero para pedir los créditos del Fondo Fiduciario, deberán acreditar que tienen desequilibrios financieros".

Según evolucione la crisis

Explicó que "los siguientes $ 40.000 millones se distribuirán de acuerdo evolucione la crisis sanitaria y social", y añadió que "puede ser que este mes haya un refuerzo, aunque por ahí no de la misma magnitud".

"Esto es algo que lo vamos evaluando permanentemente, porque no hay precedentes de la situación en la que estamos. Entonces la vamos analizando en conjunto con los gobernadores, de acuerdo a la evolución de la crisis en cada provincia", indicó la funcionaria.

También puntualizó que "la distribución puede ser que vuelva a hacerse por el índice de coparticipación, no se descarta", pero estimó que "seguramente se agregará alguna cuestión sanitaria o social".

Batakis puso de relieve "la rápida respuesta del Gobierno al pedido de los gobernadores", y señaló que esta decisión "va en auxilio de las provincias, para que desestimen otros instrumentos" para financiarse.

"Queremos que haya coordinación total con la macroeconomía", sostuvo la funcionaria.

Sobre los créditos del Fondo Fiduciario subrayó que "cada provincia tiene que solicitarlo y demostrar problemas financieros", y agregó que "una vez que se evalúa porqué se hace la solicitud, se pide una serie de informaciones para demostrar el desequilibrio financiero que hay".

Los préstamos serán reembolsados por las jurisdicciones en 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con un período de gracia hasta el 31 de diciembre próximo; y la tasa aplicable será del 0,10% nominal anual y se calculará sobre el capital ajustado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central.

Los intereses devengados desde cada desembolso se capitalizarán hasta el 31 de diciembre próximo.

"Lo veníamos hablando desde hace un montón, y es que este financiamiento tenía que ser a tasa híper subsidiada", destacó Batakis, quien indicó que "las provincias pueden enviar desde ahora su pedido, de hecho, Tucumán y Chubut ya lo hicieron".

Aclaró que "por supuesto que hay un trabajo interno de fundamentar bien la necesidad de la provincia", y estimó que "seguramente habrá distritos que no lo van a pedir".

"El trámite de estos créditos es rápido. Además ya tenemos los datos de las provincias", explicó la secretaria, quien afirmó que "la semana que viene tendría que estar todo aceitado y se empezarían a entregar los primeros montos".

Te puede interesar

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 3 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 3 de junio a $1.195 para la compra y $1.225 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.215,93 y el contado con liquidación a $1.246,58.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 10 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 10 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.282,56 y el contado con liquidación a $1.312,54.

Estiman que la inflación de mayo fue menor al 5%, pero estará por encima en junio y julio

Una universidad privada proyectó un 4,7% para el mes pasado. Los datos oficiales se conocerán este jueves 13 de junio.

¿Quiénes son los cuatro mega empresarios que verá Milei en California?

Son 4 de los 10 hombres de negocios más importantes del mundo, destacó el vocero Adorni.

Derrumbe en la venta de alimentos y bebidas: cuánto cayó en el año

El rubro alimentos y bebidas experimenta una fuerte caída de ventas que ronda el 23 por ciento, lo cual refleja el impacto de la crisis provocada por la escalada de precios y la recesión.

Ofertón 2024: últimos días para la inscripción de los comercios

Esta iniciativa cordobesa está destinada a impulsar el consumo en los comercios de toda la provincia, ofreciendo promociones exclusivas en su sitio web oficial del 29 al 31 de julio.

Fuertes subas de luz y gas por el recorte de subsidios

Los aumentos comenzaran a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema.

Los dólares financieros se acoplaron a la suba del blue y la brecha se acomoda arriba del 40%

Tanto el dólar MEP como el CCL avanzaron 2% promedio. El blue corrigió cinco pesos a la baja. El Banco Central vendió 156 millones de dólares.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.

Paso clave hacia la "competencia de monedas" impulsada por Milei: ¿más cerca de la dolarización?

El BCRA igualó las condiciones que los bancos deben cumplir para abrirle a un cliente una caja de ahorro en moneda extranjera con las que ya estaban establecidas para los pesos.

El dólar blue rebota 35 pesos y termina la semana como el más caro de los dólares libres

De esta manera cierra el balance semanal con alta volatilidad y 15 pesos arriba de lo que la comenzó. La brecha cambiaria queda establecida en el 41,67%.

El dólar blue avanzó nuevamente y se acerca a los $1.300

El Banco Central vendió dólares por segunda jornada consecutiva, algo que ocurre por primera vez en la gestión de Javier Milei.