Mercado Por: El Objetivo28 de abril de 2020

Guzmán dijo que hay mucha tensión con los bonistas porque cada uno defiende sus intereses

En una entrevista televisiva con la TV Pública, Guzmán sostuvo que "es norma la tensión con los bonistas porque los acreedores habían apostado por obtener grandes retornos en la Argentina, pero luego todo colapsó".

Guzmán dijo que hay mucha tensión con los bonistas porque cada uno defiende sus intereses

El ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió este lunes que "hay mucha tensión con los bonistas porque cada uno defiende sus intereses".

El jefe del Palacio de Hacienda señaló que "esta semana vamos a tener el road show con los acreedores que esta vez será virtual pero ya entramos a discutir la propuesta. Lo que buscamos es darle condiciones al país para que, una vez pasado el coronavirus, la propuesta se pueda mantener en el tiempo. Esta propuesta que estamos haciendo es una propuesta de buena fe, en el sentido de que es lo que Argentina puede pagar y que se pueda cobrar lo que se puede cobrar".

"Hay mucha tensión y frustración porque los bonistas apostaron a la Argentina y la economía no anduvo bien y fue un colapso económico. Es normal que haya tensiones y cada uno defiende sus intereses. Nosotros hacemos promesas que se pueden cumplir y por eso es de buena fe", puntualizó Guzmán.

Al ser consultado sobre un pedido de los acreedores por realizar un mayor ajuste fiscal, Guzmán admitió que "los bonistas plantean que el país debiera tener un mayor ajuste pero eso no es sostenible. En los últimos cuatro años, el gasto público primario se contrajo en 5,6% del PBI y eso no funcionó, terminó en una caída de la demanda y a esto se le suma la situación del coronavirus".

El ministro manifestó que "todo está sobre la mesa, el período de gracia, los intereses de los bonos y los vencimientos de los títulos. La Argentina hoy no tiene capacidad de pago, pero hicimos una oferta a los acreedores que la Argentina puede cumplir. La oferta tiene el aval del FMI y el staff técnico avaló la propuesta porque había juzgado que estaba en línea con las posibilidades de pago del país".

Respecto del coronavirus, Guzmán dijo que "hemos definido que lo primero es la salud y tendremos que tomar medidas para adaptar la economía a la cuarentena y tendrá que durar lo que tenga que durar, para asegurar la salud de los argentinos. La actividad económica está cayendo por la pandemia, el sistema está preparado para la circulación de bienes y personas pero eso no se está dando ahora y por eso tomamos medidas para proteger a los sectores más vulnerables".

En relación con las medidas tomadas para las empresas, el ministro expresó que "vamos a necesitar a las empresas por eso dispusimos medidas para proteger el trabajo y la producción y las perspectivas van a ser mejores si se preservan las empresas. Hay medidas que se tomaron para una cuarentena corta, pero se alargó. Los préstamos para pagar salarios es una medida que tiene límites, pero luego tuvimos que hacer una asistencia directa pagando parte de los salarios".

Guzmán añadió que "las consecuencias de abrir la economía de golpe son inciertas, se va abriendo la economía, pero vamos tomando medidas, pero siempre cuidando a la gente".

Finalmente, el ministro apoyó el proyecto de ley denominado como "impuesto a la riqueza", al señalar que "la Argentina tiene restricciones de financiamiento y hay que buscar maneras para obtener financiamiento por eso se le pide un esfuerzo de solidaridad a sectores que tienen capacidad. Nosotros apoyamos el proyecto de impuesto a la riqueza, pero necesitamos cierto financiamiento para atender a los sectores más vulnerables".

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.