Las PyMES necesitamos una cadena de pagos sostenible
Es importante comprender que las empresas industriales y comerciales de la Argentina no tienen espaldas para atravesar esta situación.
Los empresarios pymes del país comprendimos desde el primer momento que el aislamiento social, preventivo y obligatorio era una medida necesaria para combatir al coronavirus COVID-19, que tantas muertas ha causado en todo el mundo.
También entendimos que las consecuencias para las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) industriales y comerciales de la Argentina iban a ser enormes e irreversibles sin medidas que contrarresten los efectos de la inactividad.
En este marco, desde la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), valoramos los esfuerzos fiscales y monetarios que implementó el gobierno argentino para disminuir los inevitables perjuicios que viven todas las empresas del país.
Sin embargo, entendemos la ayuda no es suficiente y que es necesario ampliar algunas de estas medidas a los sectores pymes que todavía no reciben asistencia de parte del Estado.
Es importante comprender que las empresas industriales y comerciales de la Argentina no tienen espaldas para atravesar esta situación. Las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vienen de sobrevivir a cuatro años de políticas anti- industriales que llevaron al cierre de más de 50 pymes por día.
Por eso, es fundamental entender que éstas no fueron las que se dedicaron a acumular dólares o especular con las tasas astronómicas que supo imponer el Banco Central.
Estas pymes fueron las que quedaron en pie ante políticas "industricidas" como las subas récords de tarifas e importaciones, en un escenario de baja del consumo y del poder adquisitivo de los trabajadores.
Un capítulo aparte merece la situación de la banca privada ante esta pandemia sin precedentes a nivel mundial. En este sentido, creemos que estas entidades todavía no han asumido el rol que deberían tener ante este escenario de derrumbe de las economías globales.
Desde CGERA entendemos que los bancos privados deberían actuar como entidades crediticias y dedicarse a financiar a las pymes del país, ante la situación de los cheques rechazados que no paran de crecer.
Lo que propusimos desde un primer momento desde CGERA fue que la banca privada financie a través de créditos a tasas negativas a las pymes, para que estas puedan cubrir los cheques emitidos que fueron rechazados por estas entidades producto de la inactividad generada por la cuarentena.
Se trata de una medida indispensable para revivir una cadena de pagos totalmente deteriorada. La iniciativa propuesta permitirá que comercios e industrias puedan regularizar la situación con sus proveedores y otorgarle sustentabilidad al sistema.
La entidad que presido representa a miles de pymes agrupadas en más de 90 cámaras y federaciones de todo el país. Algunos de los sectores industriales que la constituyen son Manufacturas del Cuero, Indumentaria, Curtiembres, Electrónicos, Ópticos, Fabricantes de Tintas Gráficas, Metalúrgicos, Insumos textiles, del Juguete, Industria del Calzado, Herrajes, Seguridad, Construcción, entre otros.
Ninguno de estos sectores es ajeno a la situación. En este sentido, desde CGERA registramos que 50% de los cheques en montos han sido rechazados por los bancos emisores dejando en descubierto tanto al firmante como al poseedor de dicho valor.
Ante esta situación, los empresarios no entendemos cómo si una empresa calificaba en el momento de la operación hoy no califica para este crédito futuro.
Les recordamos a las entidades que si los empresarios no pudieron cubrir los cheques, no se debió a decisiones malas o irresponsables, sino a las causas de fuerza mayor que son de público conocimiento.
Por estas razones, creemos que la única forma de salvar la cadena de pagos es mediante los préstamos a tasas blandas, que permitan volver a redepositar los cheques.
Esto permitirá que exista capital de trabajo cuando superemos la pandemia. Las pymes argentinas representan más de 70% del trabajo en todo el país. Queremos seguir produciendo y dando trabajo para ser el eje de la recuperación de la economía nacional.
(*) Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).
Te puede interesar
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.