El pluriempleo de los trabajadores de la salud como un factor de contagio de Covid-19
En el campo de la salud el pluriempleo es una práctica habitual, los datos para el 2015 muestran que mientras que en este sector el 15.3% de los ocupados contaba con otro empleo en el resto de la economía este porcentaje representaba solamente el 7,3%.
Se conoce como pluriempleo a la condición de todo aquel trabajador que desarrolla dos o más actividades laborales para diferentes empleadores de forma simultánea. El pluriempleo es una de las condiciones del empleo más presente entre los trabajadores de la salud, y cómo tal se han identificado efectos sobre la salud de dicha población trabajadora.
Este impacto negativo en la salud se ha visto doblemente visibilizado en el actual contexto afectado por la pandemia Covid-19.
En el campo de la salud el pluriempleo es una práctica sumamente habitual, los datos para el 2015 muestran que mientras que en este sector el 15.3% de los ocupados contaba con otro empleo en el resto de la economía este porcentaje representaba solamente el 7,3%.
En la República Argentina los efectos negativos en la salud que esta situación provoca son diversos: los trabajadores de esta área, como se evidencia en las estadísticas, se encuentran en la primera línea de contagio representando casi un 15% respecto al total de infectados.
El pluriempleo supone, en primer lugar, que el trabajador se movilice entre los diferentes subsectores que conforman el sistema sanitario argentino -el público, el privado y las obras sociales-, subsectores que no necesariamente presentan los mismos protocolos de prevención, evidenciándose en muchos casos faltantes de insumos básicos para la protección de los trabajadores.
Esto trae como consecuencia la posibilidad de que un trabajador se infecte en una de las organizaciones en las cuales se desempeña y lleve el virus a las otras.
Sin embargo, no es simplemente el aspecto técnico el que se presenta como un riesgo entre los trabajadores pluriempleados, si hay algo que corroe el pluriempleo es el sentido colectivo del trabajo: el pluriempleo se presenta como obstáculo a la hora de construir equipos de salud al favorecer la fragmentación del proceso de trabajo y la pérdida de identificación y sentido de pertenencia de los trabajadores.
El profesional pluriempleado puede consumar parcialmente las fantasías del profesional autónomo y liberal del siglo pasado, ya ausente en la actualidad, donde lo que prima es un asalariado en condiciones de precariedad.
Esto es especialmente relevante a la hora de analizar el contagio horizontal que se da entre los propios trabajadores de la salud. Bien pueden ser las prácticas poco seguras las causantes de estos contagios horizontales, pero también es importante señalar que aquellos trabajadores que entran y salen de múltiples organizaciones escasamente puedan interiorizar las normas y los valores institucionales.
El cuidado se vuelve un acto fragmentario y fragmentado, el "sálvese quien pueda" camina de la mano con el desconocimiento profundo acerca de quién es el otro, quién es el compañero que tengo al lado.
La comprensión del trabajo en salud desde el sentido común como una relación que se da solamente entre profesional y paciente trae consigo la incapacidad de pensar la dimensión relacional presente entre los propios trabajadores de la salud.
No es un solo trabajador, como individuo aislado, el que salva la vida de los pacientes con Covid-19, es un grupo de trabajo que va desde la recepcionista hasta los profesionales, pasando en el medio por el enfermero, el camillero, los trabajadores de la limpieza, y empleados administrativos. La posibilidad de brindar el mejor cuidado en este contexto también se lo debemos a las relaciones interpersonales que se dan entre este grupo de trabajadores, donde entra a jugar un rol importante lo emocional y lo afectivo ante el dolor de la enfermedad y la muerte.
El pluriempleo quita la posibilidad a los trabajadores de integrarse plenamente en esos colectivos de trabajo Si continuamos pensando al trabajo en salud como un trabajo maquínico e industrial seguramente poco nos importe el sentido de grupo y pertenencia, pero si logramos comprender que las emociones y lo afectivo son centrales en este proceso entenderemos mejor porqué el pluriempleo es un factor que propicia el contagio entre este colectivo de trabajadores, y seremos capaces de pensar medidas de prevención que puedan captar las características particulares que tiene el trabajo en salud.
(*) - Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda y becaria doctoral CONICET-UNDAV.
Te puede interesar
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.