Opinión Victoria Giarrizzo (*) 28 de junio de 2020

Desde 2012 la argentina destruye su capital productivo

La ausencia de un crecimiento constante desde 2012 dejó una de las peores consecuencias para la economía argentina: su descapitalización.

Foto: gentileza

En 2020, la inversión bruta interna fija (IBIF) caerá 23,5% y a fin de año el país quedará casi con el mismo stock de capital de 2005.

Es decir, en 16 años habrá sufrido una de las peores descapitalizaciones de su historia y se habrá consumido parte del capital que logró recuperar entre 2003 y 2011. Es el costo de las recurrentes recesiones y crisis financieras, y explica el empobrecimiento argentino.

La descapitalización arranca en 2012 y para fines de 2020 el stock total habrá caído 41,1% frente a ese año. En términos del PBI ese stock será equivalente a sólo 3,1 veces del producto contra 4,4 veces en 2011. Siquiera en 2002 fue tan bajo.

Los datos se aproximaron reconstruyendo la serie de la vieja Secretaría de Política Macroeconómica. La evolución anual de la IBIF abre una pregunta: ¿Cómo se crece sin capital productivo? Difícil. Tanto el PBI como el empleo dependen de la inversión porque es la que incide en las capacidades productivas. La inversión no es sólo en cantidad. También calidad. Por eso es importante analizar qué tipo de inversiones se vienen realizando.

En una encuesta de CERX del año pasado, surgió que la mitad de las pymes trabajan con maquinarias viejas, de entre 15 y 70 años de antigüedad. Y 4 de cada 10 empresas cuando invierten lo hacen sólo para renovar capital obsoleto. Por eso Argentina en 15 años no pudo sostener una tasa de inversión que permita recuperar el desgaste de su capital existente.

Si se pone la lupa sólo en Maquinaria y Equipos, el stock a fines de 2020 será el más bajo en 14 años. Se puede seguir cuantificando: con la caída esperada para 2020 en el PBI (-11,6%) y la inversión, la IBIF representará apenas 14,8% del PBI, sólo superior a 2002 y por debajo del mundo desarrollado.

¿Cómo recuperar la inversión? Dos determinantes con el crédito y la tasa de interés, especialmente en maquinaria y equipo. La tasa baja alienta a endeudarse para invertir y desalienta la especulación financiera.

Otras variables sensibles son la certidumbre, la actividad esperada y la disponibilidad de crédito en dólares. A eso se suma el tipo de cambio real, donde más que si es alto o bajo, la empresa valora su estabilidad.

Para NA - (*) Directora del Centro De Economía Regional y Experimental (CERX).

Te puede interesar

Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo

Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.

Siria, ¿hay una salida?

La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.

El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta

El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen  puerto.

Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización

Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.

A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente

El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.

La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo

El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.

Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?

La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.

Tenemos que saber la verdad

La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.

Smart cities para una nueva sociedad

Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.

Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales

Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.

Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”

Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.