Internacional Por: El Objetivo14 de julio de 2020

Trump dio marcha atrás con la suspensión de visas para estudiantes extranjeros

El anuncio brindó alivio a más de 1 millón de estudiantes extranjeros que habían estado en riesgo de ser deportados y a las cientos de universidades que ya habían preparado sus cursos virtuales para el próximo semestre.

Trump dio marcha atrás con la suspensión de visas para estudiantes extranjeros

El gobierno del presidente Donald Trump aceptó este martes rescindir la suspensión de visas para los estudiantes extranjeros matriculados en universidades estadounidenses que no vayan a abrir sus puertas en septiembre, luego de alcanzar un acuerdo judicial con los 17 estados, el distrito de Columbia y cientos de instituciones educativas que lo habían desafiado en tribunales ayer.

Frente a ocho demandas federales y la oposición de cientos de universidades, el gobierno de Trump rescindió hoy una medida que habría requerido que los estudiantes extranjeros se transfirieran a otras universidades o abandonaran el país si sus centros de estudio deciden no abrir las puertas en septiembre y dar todas sus clases de manera virtual por la pandemia del coronavirus.

En una audiencia en Boston, Massachusetts, en la que se iba a discutir la demanda iniciada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),la jueza federal Allison Burroughs presentó el acuerdoal que llegaron el gobierno federal y las instituciones académicas, informó la cadena de noticias estadounidense CNN.

La audiencia se había programado con una duración de 90 minutos, pero en menos de dos el gobierno y las universidades se pusieron de acuerdo en la retirada de la norma, por lo que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) volverá a regirse por la excepción decretada por Trumpel 13 de marzo, al inicio de la pandemia.

Según esta excepción, los estudiantes extranjeros podrán cursar sus clases de manera virtual el próximo semestre sin perder su visa de residencia.

El anuncio brindó alivio a más de 1 millón de estudiantes extranjeros que habían estado en riesgo de ser deportados y a las cientos de universidades que ya habían preparado sus cursos virtuales para el próximo semestre.

Para las principales universidades de Estados Unidos, la norma decretada la semana pasada por Trump buscaba presionarlas para que reabrieran sus puertas en el inicio del año lectivo, en septiembre, pese a que todos los expertos del país reconocen que se vive una curva ascendente de la pandemia en gran parte del territorio.

Con cerca de 3,4 millones de infectados y más de 136.000 muertos, Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia en el mundo.

Harvard y el MIT, junto con otras prestigiosas universidades, fueron los primeros en impugnar la medida, pero al menos otras siete demandas federales habían sido presentadas por universidades y estados que se oponían al decreto.

Finalmente ayer se presentó una demanda multiestatal con el respaldo de universidades, condados, centros de estudios científicos y gran parte del arco opositor demócrata.

Según una fuente, la Casa Blanca ahora se enfoca en redactar un nuevo decreto que se aplique solo a los nuevos estudiantes extranjeros, en lugar de los que ya están en el país, informó CNN.

Muchas universidades planean ofrecer una combinación de clases virtuales y presencialespara proteger la salud del profesorado, los estudiantes y las comunidades circundantes durante la pandemia, según el diario The New York Times.

Te puede interesar

Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos

Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas

Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque

Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.

Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia

Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.

Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil

Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.

Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa

El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".

Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos

Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho

Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.

Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia

Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.

Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"

El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.

El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela

Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.