El mundo superó los 20 millones de casos de coronavirus según la Universidad Johns Hopkins
El país con más contagios es Estados Unidos, con 5.085.821 (un 25,4 % del total). Le siguen Brasil, con 3.057.470 (15,2 %); la India, con 2.215.074 (11 %); Rusia, con 890.799 (4,4 %); y Sudáfrica, con 563.598 (2,8 %).
El número de personas con contagios confirmados de coronavirus en todo el mundo superó este lunes los 20 millones, según el recuento independiente de la estadounidense Universidad Johns Hopkins (JHU), que reporta 733.897 fallecidos hasta la fecha. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) -que registró una cifra similar, pero menor- destacó que los números de contagios parecen haberse ralentizado, en contraste los nuevos fallecidos diarios, que aumentan de 5.000 a 6.000 cada 24 horas.
De los 20.004.254 que contabilizó en las últimas horas la JHU, el país con más contagios es Estados Unidos con 5.085.821 (un 25,4 % del total) y le siguen Brasil con 3.057.470 (15,2 %), la India con 2.215.074 (11 %), Rusia con 890.799 (4,4 %) y Sudáfrica con 563.598 (2,8 %).
México (480.278), Perú (478.024), Colombia (387.481), Chile (375.044) e Irán (328.844), completan el listado de las primera diez posiciones.
La JHU reportó los primeros 5 millones de casos en el mundo el pasado 21 de mayo, a los 10 millones se llegó el 28 de junio, mientras que los 15 millones se rebasaron el 22 de julio, tendencia que confirma la aceleración de la pandemia.
En cuanto a fallecidos -son 733.897 en total- Estados Unidos también encabeza el recuento con 163.370, seguido de Brasil con 101.752, México con 52.298, el Reino Unido con 46.611 y la India con 44.386.
Completan las diez primeras posiciones Italia (35.209), Francia (30.327), España (28.576), Perú (21.072) e Irán (18.616).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, tiene una cifra de decesos algo menor, 728.012, pero advirtió el crecimiento de decesos está en pleno avance.
América
El continente americano sigue siendo el más afectado por la pandemia, con 10,5 millones de casos y 388.000 muertes, de las cuales 215.000 decesos corresponden a países latinoamericanos.
Sin embargo, Estados Unidos sigue encabezando la lista de países más golpeados por la pandemia, con California, Florida y Texas como los estados más afectados del país.
En las últimas horas, Estados Unidos registró 515 nuevas muertes y 46.935 infecciones, lo que suma un total de 162.938 decesos y 5.044.864 casos, informó la agencia de noticias EFE.
Del total de positivos, 338.982 son menores de edad y, según los Centros para las Enfermedades Control y Prevención (CDC), los casos de coronavirus entre la población infantil estadounidense crecieron un 40% en la segunda mitad de julio.
Los estados con el mayor número de casos pediátricos son California, Florida, Arizona, Tennessee, Illinois, Georgia y Carolina del Norte y del Sur.
Por detrás de Estados Unidos se sitúan Brasil, con más de 3 millones de contagios y 101.752 muertos, de los que 22.048 contragios y 703 decesos se produjeron en las últimas 24 horas.
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) denunció hoy que 232.993 trabajadores de la salud contrajeron la enfermedad en Brasil desde el inicio de la pandemia, y alertó sobre los riesgos a los que se enfrentan en el marco de la lucha contra el virus, informó la agencia de noticias Ansa.
En un comunicado, el CICR lamentó que Brasil "no solo sea el segundo país más golpeado por la pandemia", sino además el Estado con más sanitarios y trabajadores esenciales afectados por el coronavirus.
A Brasil lo sigue India, con 2,2 millones de casos y 44,386 decesos; y Rusia, con 892.654 positivos y más de 15.000 fallecimientos.
México es el tercer país con más muertos del mundo -475.000 casos y 52.298 muertos-, mientras que Perú, Colombia y Chile también figuran en la lista de los países más golpeados por la pandemia, con 471.000, 376.000 y 373.000 respectivamente, según datos de la OMS, aunque las cifras de la Universidad estadounidense Johns Hopkins son ligeramente superiores.
Europa
Mientras la enfermedad avanza hacia los 20 millones de casos en el mundo, la curva de contagios también aumenta en Europa, que registra 3,5 millones de casos y 216.000 muertes totales y algunos de sus países comienzan a experimentar una segunda ola.
Los epidemiólogos trazan posibles escenarios para los próximos meses, de cara al próximo invierno en el hemisferio norte.
Entre las hipótesis que se presentan se incluye el establecimiento de cuarentenas intermitentes, que podrían convertirse en la nueva normalidad en vista de una convivencia con el virus por largos meses o hasta fin de año, según un artículo publicado en la revista Nature, citado por la agencia de noticias Ansa.
Por su parte, los expertos de Harvard prevén epidemias cada invierno al menos hasta 2025 si la inmunidad dura una cuarentena de días, como para otros coronavirus.
Estas hipótesis, sin embargo, no tiene en cuenta el posible arribo de una vacuna que, según la lista de la OMS ya son 26 son las que están en etapa de experimentación en seres humanos.
Tras el continente europeo se sitúa el sur de Asia, con 2,6 millones de contagiados y 53.000 fallecidos, Medio Oriente (1,6 millones), África (895.696) y Asia Oriental, que pese a ser la región donde se originó la pandemia, en la ciudad china de Wuhan, es la menos afectada con 370.621 infecciones, hoy China contabiliza 89.270 infectados y 4.693 muertos, es decir, tres muertos por cada millón de habitantes.
Te puede interesar
Se realizó el Viacrucis en el Coliseo romano sin la presencia del Papa Francisco
El Santo Padre recordó los desafíos actuales de la humanidad en las meditaciones que preparó para el viacrucis en el Coliseo Romano. Alrededor de 20 mil personas participaron del acto central en el Viernes Santo.
Encontraron con vida a María Belén Zerda, la argentina que había desaparecido en Cancún
Fue hallada en buen estado de salud luego de más de 10 días desaparecida en México. La encontraron caminando en una zona cercana de las arterias principales del municipio de Benito Juárez.
Tiroteo en Florida, EE.UU.: varios heridos en la Universidad Estatal
El tiroteo ocurrió pasado el mediodía, momento en el que la universidad emitió una alerta por “tirador activo” e instó a estudiantes y personal docente a buscar refugio y permanecer alertas.
Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista
La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.
Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,
Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años
El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.
Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores
Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.
China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos
El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".
Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York
Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.
Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas
También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.
Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.