El mundo superó los 20 millones de casos de coronavirus según la Universidad Johns Hopkins
El país con más contagios es Estados Unidos, con 5.085.821 (un 25,4 % del total). Le siguen Brasil, con 3.057.470 (15,2 %); la India, con 2.215.074 (11 %); Rusia, con 890.799 (4,4 %); y Sudáfrica, con 563.598 (2,8 %).
El número de personas con contagios confirmados de coronavirus en todo el mundo superó este lunes los 20 millones, según el recuento independiente de la estadounidense Universidad Johns Hopkins (JHU), que reporta 733.897 fallecidos hasta la fecha. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) -que registró una cifra similar, pero menor- destacó que los números de contagios parecen haberse ralentizado, en contraste los nuevos fallecidos diarios, que aumentan de 5.000 a 6.000 cada 24 horas.
De los 20.004.254 que contabilizó en las últimas horas la JHU, el país con más contagios es Estados Unidos con 5.085.821 (un 25,4 % del total) y le siguen Brasil con 3.057.470 (15,2 %), la India con 2.215.074 (11 %), Rusia con 890.799 (4,4 %) y Sudáfrica con 563.598 (2,8 %).
México (480.278), Perú (478.024), Colombia (387.481), Chile (375.044) e Irán (328.844), completan el listado de las primera diez posiciones.
La JHU reportó los primeros 5 millones de casos en el mundo el pasado 21 de mayo, a los 10 millones se llegó el 28 de junio, mientras que los 15 millones se rebasaron el 22 de julio, tendencia que confirma la aceleración de la pandemia.
En cuanto a fallecidos -son 733.897 en total- Estados Unidos también encabeza el recuento con 163.370, seguido de Brasil con 101.752, México con 52.298, el Reino Unido con 46.611 y la India con 44.386.
Completan las diez primeras posiciones Italia (35.209), Francia (30.327), España (28.576), Perú (21.072) e Irán (18.616).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, tiene una cifra de decesos algo menor, 728.012, pero advirtió el crecimiento de decesos está en pleno avance.
América
El continente americano sigue siendo el más afectado por la pandemia, con 10,5 millones de casos y 388.000 muertes, de las cuales 215.000 decesos corresponden a países latinoamericanos.
Sin embargo, Estados Unidos sigue encabezando la lista de países más golpeados por la pandemia, con California, Florida y Texas como los estados más afectados del país.
En las últimas horas, Estados Unidos registró 515 nuevas muertes y 46.935 infecciones, lo que suma un total de 162.938 decesos y 5.044.864 casos, informó la agencia de noticias EFE.
Del total de positivos, 338.982 son menores de edad y, según los Centros para las Enfermedades Control y Prevención (CDC), los casos de coronavirus entre la población infantil estadounidense crecieron un 40% en la segunda mitad de julio.
Los estados con el mayor número de casos pediátricos son California, Florida, Arizona, Tennessee, Illinois, Georgia y Carolina del Norte y del Sur.
Por detrás de Estados Unidos se sitúan Brasil, con más de 3 millones de contagios y 101.752 muertos, de los que 22.048 contragios y 703 decesos se produjeron en las últimas 24 horas.
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) denunció hoy que 232.993 trabajadores de la salud contrajeron la enfermedad en Brasil desde el inicio de la pandemia, y alertó sobre los riesgos a los que se enfrentan en el marco de la lucha contra el virus, informó la agencia de noticias Ansa.
En un comunicado, el CICR lamentó que Brasil "no solo sea el segundo país más golpeado por la pandemia", sino además el Estado con más sanitarios y trabajadores esenciales afectados por el coronavirus.
A Brasil lo sigue India, con 2,2 millones de casos y 44,386 decesos; y Rusia, con 892.654 positivos y más de 15.000 fallecimientos.
México es el tercer país con más muertos del mundo -475.000 casos y 52.298 muertos-, mientras que Perú, Colombia y Chile también figuran en la lista de los países más golpeados por la pandemia, con 471.000, 376.000 y 373.000 respectivamente, según datos de la OMS, aunque las cifras de la Universidad estadounidense Johns Hopkins son ligeramente superiores.
Europa
Mientras la enfermedad avanza hacia los 20 millones de casos en el mundo, la curva de contagios también aumenta en Europa, que registra 3,5 millones de casos y 216.000 muertes totales y algunos de sus países comienzan a experimentar una segunda ola.
Los epidemiólogos trazan posibles escenarios para los próximos meses, de cara al próximo invierno en el hemisferio norte.
Entre las hipótesis que se presentan se incluye el establecimiento de cuarentenas intermitentes, que podrían convertirse en la nueva normalidad en vista de una convivencia con el virus por largos meses o hasta fin de año, según un artículo publicado en la revista Nature, citado por la agencia de noticias Ansa.
Por su parte, los expertos de Harvard prevén epidemias cada invierno al menos hasta 2025 si la inmunidad dura una cuarentena de días, como para otros coronavirus.
Estas hipótesis, sin embargo, no tiene en cuenta el posible arribo de una vacuna que, según la lista de la OMS ya son 26 son las que están en etapa de experimentación en seres humanos.
Tras el continente europeo se sitúa el sur de Asia, con 2,6 millones de contagiados y 53.000 fallecidos, Medio Oriente (1,6 millones), África (895.696) y Asia Oriental, que pese a ser la región donde se originó la pandemia, en la ciudad china de Wuhan, es la menos afectada con 370.621 infecciones, hoy China contabiliza 89.270 infectados y 4.693 muertos, es decir, tres muertos por cada millón de habitantes.
Te puede interesar
El grupo terrorista Hamás entregó el cuerpo de un rehén israelí en un ataúd
Hamás entregó el cuerpo de otro cautivo israelí a la Cruz Roja. El operativo es parte del acuerdo de paz, pero persisten las demoras en las devoluciones. Los restos serán analizados por forenses para identificarlo.
Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia
El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.
El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia
Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes
Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.
Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza
La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.
SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship
La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.
Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados
Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.
Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza
El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.
Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero
En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.
El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa
El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.