Internacional Por: El Objetivo25 de agosto de 2020

El mundo ya contabiliza 23,5 millones de casos de coronavirus

Las muertes totales por la pandemia sumaban este martes 810.492. América contabilizó 96.000 nuevos contagios y es el continente donde más rápido se expande el coronavirus.

El mundo ya contabiliza 23,5 millones de casos de coronavirus - foto: gentileza

El mundo superaba este martes los 23,5 millones de casos confirmados de coronavirus en todo el mundo desde el inicio de la pandemia, tras reportar más de 206.000 en la víspera, entre los que se cuentan dos reinfecciones, mientras en varios países de Europa y Asia se siguen debatiendo las medidas sanitarias para el reinicio del ciclo lectivo.

De todos modos, la cifra exacta de casos positivos relevados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las últimas 24 horas fue de 206.382, con un notable descenso respecto de los 253.963 reportados ayer o los 244.223 del domingo. El 16 de este mes, la OMS había comunicado 294.237 contagios.

Para el organismo multilateral, las muertes totales por la pandemia contabilizan este martes 810.492, de las cuales 4.056 se documentaron en la última jornada. En total, América registra más de 12,5 millones de infectados.

Estados Unidos se mantiene a la cabeza del ranking de los países más afectados del globo, con más de 5,75 millones de contagios y más de 177.600 muertes, según el recuento permanente de la Universidad Johns Hopkins.

La segunda nación con más casos y más muertes es Brasil, con más de 3,62 millones y 115.306, respectivamente, y a nivel de contagios es seguida por India, con 3,16 millones de infectados, mientras que de acuerdo a los decesos, el tercer lugar es para México, con 60.800, aunque con apenas unos 2.000 más que India.

En la última jornada América contabilizó 96.000 nuevos contagios de la Covid-19 y es el continente donde más rápido se expande el virus, con excepción de India, donde la propagación es irrefrenable y alcanzó casi 61.000 infectados en un día.

A nivel global, entre los diez países con más infectados, también figura Perú, en sexto lugar, con más de 600.430 casos y más de 27.800 defunciones, mientras se encamina a probar una segunda vacuna y la primera ingresa en la tercera fase de pruebas clínicas.

Además, en octavo lugar está Colombia con más de medio millón de infectados y más de 17.600 decesos, y Chile está décimo con casi 400.000 y más de 10.950, respectivamente.

Paralelamente, en Europa se sobrepasaron los cuatro millones de enfermos desde el inicio de la pandemia, aproximadamente un tercio de lo que se contabiliza en América, un total que este martes contempló a los dos primeros reinfectados de la Covid-19 en el viejo continente, informaron virólogos holandeses y belgas.

Estas dos reinfecciones se dan a conocer luego de que ayer se difundiera el primer caso confirmado de un hombre hongkonés, de 33 años, que había sido dado de alta en abril y que se infectó de coronavirus por segunda vez en cuatro meses.

Los nuevos casos detectados son de un paciente de Países Bajos, un anciano con un sistema inmunológico débil, que presenta una versión del virus con una variación a su ARN (ácido ribonucleico) y el de una mujer belga, de 50 años, que volvió a dar positivo en agosto, tras haber superado la enfermedad con síntomas leves tres meses atrás. "Todas las infecciones por SARS-CoV-2 tienen una huella digital diferente, un código genético", explicó la viróloga Marion Koopmnas, asesora del Gobierno neerlandés y de la OMS.

Tras las dos nuevas confirmaciones, las preguntas que se hacen los científicos tiene que ver con la duración promedio de la inmunidad tras haberse detectado.

La inmunidad no impide que una persona vuelva a contraer el virus, pero para el jefe del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Saint Pierre de Bruselas, Stéphane de Wit, "permite al cuerpo reaccionar de inmediato para que el individuo se defienda y no desarrolle síntomas o los desarrolle de forma mucho menos severa que la primera vez".

Otro de los temas que se debaten en los países del mundo giraban en torno del reinicio del ciclo lectivo y las medidas sanitarias.

El Gobierno italiano definirá en las próximas horas un plan integral que apoye al Ministerio de Educación en el reinicio de clases el 14 de septiembre, en línea con el inicio habitual de las clases tras la pausa estival, y que contemple medidas de transporte, sanitarias y logísticas que permitan un regreso seguro a las aulas.

En tanto, el Gobierno español anunció que las comunidades autónomas pueden solicitar la declaración del estado de alarma para frenar los contagios de la Covid-19, sin que ello suponga volver al confinamiento, pero priorizó trabajar para que el curso escolar comience con normalidad y seguridad. "Las puertas de los colegios deben abrirse. Las familias de este país están esperando que esto suceda y se los debemos", subrayó, el presidente español, Pedro Sánchez, en medio de las críticas por la incertidumbre que existe en torno a los protocolos en materia de educación cuando apenas faltan unas semanas para el reinicio de las clases.

Mientras que el Gobierno británico, ya estaba bajo presión para recomendar el uso de tapabocas en escuelas secundarias en Inglaterra, y el anuncio de Escocia de que desde este martes es obligatorio para los alumnos de 12 o más años lo puso aún más entre la espada y la pared. Dentro del Reino Unido, las escuelas de Escocia fueron las primeras en abrir, seguidas de las de Irlanda del Norte, mientras que las de Inglaterra y Gales tienen previsto reabrir en septiembre.

En la capital de China, Beijing, se realizarán test de coronavirus a todos los estudiantes a partir del 9 de septiembre, y el costo de las pruebas será afrontado por las propias casas de estudio, mientras que en Corea del Sur, Seúl cerrará las escuelas y retomará desde este miércoles las clases online.

Te puede interesar

El plan B de Netanyahu: como no puede venir a la Argentina, le pidió una reunión a Milei en Nueva York

El primer ministro israelí no puede venir a la Argentina por el pedido de captura de la Corte Penal Internacional.

Un volcán en el suroeste de Japón entró en erupción

El monte Shinmoe lanzó material volcánico a 5.000 metros por encima del cráter.

El Gobierno declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal

Se trata de la organización vinculada al dictador venezolano Nicolás Maduro, acorralado políticamente por el gobierno de Donald Trump.

Gaza: un ataque al complejo médico Nasser mató a veinte personas, cuatro de ellas periodistas

La zona impactada era frecuentemente utilizada por la prensa local e internacional para transmisiones en directo.

El papa León XIV pidió paz para Ucrania y Mozambique

Desde la Ciudad del Vaticano, el sumo pontífice saludó a peregrinos y grupos llegados a Roma, destacando el testimonio de fe y esperanza que ofrecieron.

Caso Gallo: "Mi marido es víctima de una desaparición forzada en Venezuela, un crimen de lesa humanidad"

María Gómez, esposa del gendarme argentino detenido, indicó que no cuenta con información oficial. Y aseguró que no fue presentado ante ningún tribunal.

Estados Unidos revisa a 55 millones de extranjeros con visas por posible violación

Se revisarán estancias fuera de plazo, actividad criminal, amenazas a la seguridad pública o lazos con el terrorismo.

Alerta por un tirador activo en el campus de la Universidad de Villanova, en Pensilvania

La universidad emitió una advertencia y pidió a los estudiantes que se refugien y tranquen las puertas. La policía local y federal se encuentra en el lugar.

La Casa Blanca abrió una cuenta oficial de TikTok

Pocas horas después del primer video, la cuenta ya contaba con más de 57.000 millones de seguidores.

La reunión en la Casa Blanca alumbra una cumbre tripartita: Putin-Trump-Zelenski

Líderes europeos y el presidente de Ucrania se reunieron con Trump en Washington: hay consenso para terminar la guerra por la vía diplomática.

Advertencia de EEUU a Ucrania tras cumbre de Trump y Putin: “Tienen que decidir si están dispuestos a ceder”

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, dijo que Ucrania debe decidir si acepta un acuerdo. “Tienen que estar dispuestos a ceder”, advirtió.