Mercado Por: El Objetivo27 de septiembre de 2020

La Gastronomía y hotelería son los rubros con más caída de la economía

El pronóstico fue anunciado por Fehgra durante un seminario en el marco del Día Mundial del Turismo. El sector vive una caída económica del 11% interanual.

Uno de los rubros más castigados a causa de la pandemia fue el turístico - foto: archivo

Uno de los rubros más castigados a causa de la pandemia del coronavirus fue el turístico, que viene reclamando por la reactivación del sector.

Este domingo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. En este marco, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) reclamó la urgente reglamentación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional.

En vísperas del festejo se realizó un seminario donde la entidad presentó un informe desarrollado por la Consultora Invecq.

La misma señala que la destrucción de empresas en el sector duplica a la del resto de la economía, mientras que casi 10% de los 300.000 empleos registrados destruidos en toda la economía en junio corresponde al sector.

“Necesitamos un tratamiento diferencial porque la salida para nosotros va a ser muy lenta -gran parte del sector cree que volverá a los niveles normales de actividad dentro de 1 o 2 años-; necesitamos que se reglamente ahora la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional”, indicó Graciela Fresno, presidente de Fehgra.

De acuerdo con el trabajo, en julio se registró 8,6% menos de empresas hoteleras y gastronómicas con relación al mismo mes de 2019, mientras que en el resto de la economía esa merma fue de 4%.

Con respecto al empleo registrado, en junio la caída interanual en toda la economía fue de 4,8%, mientras que ese porcentaje se eleva a 11% en el caso de la hotelería y la gastronomía.

Por otra parte, durante el segundo trimestre de 2020, el Indec relevó una caída del empleo total de 21%, que implica la pérdida del empleo de unas cuatro millones de personas en todo el país.

El sector más golpeado fue la hotelería y gastronomía, con una caída del empleo de 42,5%, el doble que el promedio de la economía y la peor de la que haya registros en toda la historia.

Sin ingresos desde hace seis meses en la mayoría de los establecimientos, la mitad del sector no paga servicios ni impuestos; en alquileres y cargas sociales predominan los pagos parciales; y más de 50% de los empresarios ya solicitó financiamiento bancario.

El informe indica que en abril el sector tuvo una caída de actividad interanual de 85%, y a partir de mayo se va reduciendo levemente debido a la incipiente apertura de la gastronomía; sin embargo, la Hotelería y la Gastronomía fue el sector de mayor caída de toda la economía en junio.

En el acumulado de los seis meses, es el segundo sector en caída, pero pronto pasará a ser el primero, ya que la construcción (el primero) se recuperará con mayor rapidez.

De acuerdo a la Encuesta sobre Actividad Económica del Sector durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), las expectativas de cierre permanente fueron en agosto del 76%.

En término de cierres temporales, 98% de la hotelería se encuentra cerrada desde el inicio del aislamiento obligatorio y el escaso porcentaje de establecimientos abiertos registran un nivel de actividad equivalente a 13.5% de su movimiento normal.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.